ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gasto Publico. Causas del aumento relativo del gasto público

AB1854Monografía14 de Octubre de 2019

3.838 Palabras (16 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 16

[pic 2]


[pic 3]

Contenido

Introducción        2

1.        Gasto Público        3

1.1.        Definición de Gasto Público        3

1.2.        Elementos constitutivos del Gasto Público        3

1.3.        Objetivos del Gasto        4

1.4.        Importancia del Gasto Público        4

2.        Crecimiento del Gasto Público        5

2.1.        Causas del crecimiento real de los gastos públicos        6

2.1.1.        Aumento del territorio        6

2.1.2.        Aumento de la Población        6

2.1.3.        Aumento de la Renta Nacional        6

2.2.        Crecimiento absoluto y relativo del gasto público        7

2.2.1.        Causas del aumento relativo del gasto público        7

3.        Teorías del crecimiento del Gasto Público        8

3.1.        Hipótesis de Wagner        9

3.2.        Hipótesis de Peacock y Wiseman        9

3.3.        Hipótesis del desarrollo del gasto público de Musgrave        10

3.4.        Hipótesis de Baumol        11

4.        Clasificación del Gasto Público a partir de la LGSNSP N° 28411 2019        12

4.1.        La Clasificación Institucional:        12

4.2.        Clasificación Funcional Programática:        12

4.3.        Clasificación Económica:        12

4.4.        La Clasificación Geográfica:        12

5.        Crecimiento del Gasto público en el Perú        12

Conclusiones        16

Introducción

La importancia y el eficaz manejo de los bienes públicos de un país serán pilares y parte fundamental del desarrollo y crecimiento de éste; es de suma importancia conocer la implicancia que el gasto público tiene en el crecimiento de un país; su correcto manejo, su adecuada y eficiente distribución logrará que los recursos económicos recaudados por el país sean canalizados y utilizados en el sector más necesitado y a desarrollar gestiones impecables en relación a ello.


  1. Gasto Público

  1. Definición de Gasto Público

Existen diferentes definiciones del Gasto Público:

  • Fernández: El conjunto de las erogaciones que realiza el Estado para adquirir bienes y servicios; estas erogaciones tienen como finalidad la prestación de servicios públicos y de las transferencias que realiza el Estado a favor de las personas.  
  • Nuñez Miñana: Erogaciones Públicas, se trata de la aplicación de recursos, generalmente en moneda, efectuadas por el Estado para la obtención de sus fines.  
  • Villegas: transformación de los ingresos estatales en rentas y patrimonios de quienes producen los bienes materiales y prestan los servicios personales requeridas por el Estado u obtienen subvenciones de éste.

Según la Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto: Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes, gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos institucionales.

  1. Elementos constitutivos del Gasto Público

El gasto se realiza a través de un proceso denominado “presupuestario” en el que deben intervenir los diferentes poderes del Estado, la función Ejecutiva elaborando el proyecto y la función Legislativa aprobando el mismo dándole fuerza de Ley.

Para aplicar los recursos a partir del proceso presupuestario deben tenerse en cuenta:

  1. Posibilidades de efectuar el gasto;
  2. Valoración de la “Necesidad Pública”;
  3. Urgencia de las necesidades.
  • Necesidad Pública: toda erogación o inversión pública supone la satisfacción de una  necesidad pública que se materializan en atención al interés público; se presupone que debe hacerse una elección previa sobre cuáles necesidades serán consideradas públicas. Es esencialmente político.
  • Riqueza (empleada o aplicada): Es un elemento esencialmente económico.
  • Juridicidad: Es su cara jurídica, donde se consideran los principios y las normas del derecho financiero, el derecho constitucional y el administrativo, ya que es necesario que estas tres dimensiones de la ciencia jurídica sean aplicadas armónicamente en el proceso presupuestario y en el de aplicación de los gastos públicos.
  1. Objetivos del Gasto

Los objetivos del gasto pueden ser diversos, pero en general se pueden resumir en la financiación de la provisión de bienes públicos, la búsqueda de ciertos efectos económicos, y la búsqueda de otros efectos a partir de la operatoria.

Los gastos públicos deben concentrarse en proveer aquellos bienes y servicios que el mercado no puede proveer o que provee de manera escasa; a pesar de ello ciertas externalidades y la necesidad de un sistema más equitativo son alguno de los motivos que justifican la intervención del Estado en la provisión de bienes que no son públicos.

Aclara además Fernández que si el Estado asume una actividad cualquiera, es porque considera que la misma es necesaria para la obtención de sus fines; pero esta consideración puede ser temporaria o permanente y tiene como supuesto la racionalidad de las personas que gobiernan, las que han decidido que es un medio apto para conseguir determinado fin, que es la necesidad pública.

La finalidad del gasto público puede ser:

  1. Adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos;
  2. Adquirir bienes de consumo para distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directa a los consumidores;
  3. Transferir el dinero recaudado a individuos o empresas sin ningún proceso productivo o bienes.
  1. Importancia del Gasto Público

El gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país.

  1. Crecimiento del Gasto Público

Existen dos clases de crecimiento de los gastos públicos: el real y el aparente; la diferencia entre ambos responde a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda del país del que se realice la medición de la cuantía de sus erogaciones e inversiones públicas.

Nuñez Miñana explica que pueden existir dos causas del aumento del gasto público: reales y aparentes. Las aparentes son la inflación, los cambios geográficos y los demográficos; mientras que las reales pueden englobarse en cambios en la filosofía política, cambios en el nivel económico.

José María Martín, basándose en Grizotti, agrega dentro de las causas aparentes las nuevas técnicas de elaboración presupuestaria y toma en cuenta causas relativas (que no son ni reales pero tampoco aparentes) en las que engloba el crecimiento demográfico, el crecimiento de la renta nacional y el aumento del territorio nacional. Entre las causas reales engloba al armamentismo, el aumento del costo de los bienes y servicios a nivel internacional por el progreso técnico, la expansión de las actividades del Estado y el aumento de la burocracia.  

Héctor Villegas sigue y aún amplía a Grizotti agregado como causas reales la urbanización, el desarrollo de la democracia y la ayuda a zonas subdesarrolladas. Pelozo contradice a ambos en algunos aspectos pues se apega a la exposición de Dino Jarach. Para Jarach la inflación es la principal causa del aumento aparente.  

Así, podemos decir que para separar el aumento real del aparente se debe proceder a realizar mecanismos de ajuste como deflactar el monto de los gastos para ver más allá de la nominalidad que caracteriza a la moneda, pero que, en momentos de alta inflación poco dice sobre la realidad de las cuentas públicas.

En algunos casos se utilizan índices compuestos un 70% por Precios Mayoristas y un 30% por Precios minoristas, mientras que otros estudios ponderan ambos al mismo nivel (50-50). En caso de las comparaciones internacionales se tiende a homogeneizar la moneda expresando, por lo general, los valores en dólares estadounidenses.

  1. Causas del crecimiento real de los gastos públicos

  1. Aumento del territorio

Implica el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a la organización política y administrativa de las nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad, salud, educación, etc.) además de efectuar las inversiones básicas (o capital social básico).  Es destacable que aún la incorporación pacífica como la bélica importan a un crecimiento del gasto público. La guerra por los gastos para la reconstrucción, y la incorporación pacífica por las inversiones que el gobierno debe realizar en institucionalizar y mejorar la infraestructura de la zona incorporada (red de transportes, energía, nuevos edificios públicos, remodelaciones, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (620 Kb) docx (542 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com