ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión del desarrollo territorial y los proyectos

verukasTarea21 de Abril de 2023

2.760 Palabras (12 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 12

GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOS PROYECTOS

Mg.Sc. Ricardo Bardales Vassi

Toda gestión implica

  • Decidir acerca de ¿Qué maniobras realizar?; ¿Cómo realizar?; ¿Quién los realiza?; ¿En qué espacios?; y ¿En qué plazos?
  • Seleccionar paso a paso las opciones posibles y más adecuadas en el proceso de desarrollo (el uso óptimo de los recursos).
  • Realizar las rectificaciones oportunas y adaptarse a las diferentes situaciones que se presentan.
  • El proyecto requiere de muchos recursos, el gerente debe optimizar su uso, para lograr el objetivo.

Tipos de gestión

Gestión social: Consiste en la construcción de diversos espacios para la interacción social, es decir es un conjunto de acciones y proyectos que se realizan en pro de un beneficio social.

Gestión de proyectos: Es la disciplina que se encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal que se pueda concretar todo el trabajo que sea requerido para la realización de un proyecto, dentro del tiempo y con un presupuesto definido, cumpliendo así efectivamente con la finalidad última que persigue el proyecto.

Gestión del conocimiento: Se trata de un concepto aplicado en las organizaciones y que se refiere a la transferencia del conocimiento, así como de la experiencia existente entre sus miembros. De esta manera, dicho acervo de conocimiento puede ser utilizado como un recurso que esté disponible para todos los miembros de la organización.

Gestión de riesgos de desastres: Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a la materia económica, ambiental, seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. (Ley Nº 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) (CEPLAN 2014: 42).

Gestión ambiental: Es el conjunto de diligencias dedicadas al manejo del sistema ambiental en base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es la estrategia a través de la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, siempre con el objetivo de lograr una adecuada calidad de vida.

La gestión integrada de los Recursos Hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. (ANA 2010: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Artículo 06).

La gestión de calidad está basada en el cumplimiento del objetivo que persigue un proyecto, pero llevado a cabo con efectividad y eficacia, esto es, con la participación de todos los miembros de la organización, de allí que se hable de una visión compartida. Se considera que la gestión de desarrollo con calidad dentro del medio rural puede sintetizarse en los siguientes términos:

  • Manejar con eficiencia, habilidad y estrategia la gestión del desarrollo territorial rural.
  • Garantizar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios ecológicos en el presente y futuro.
  • Garantizar el éxito de los proyectos, con impactos positivos (empleo, ingreso y mejores servicios).
  • Contribuir sustancialmente a erradicar la pobreza en el medio rural, lo que constituye el fin último de los proyectos.

Desarrollo territorial rural

Luego de dos décadas de trabajo buscando elevar la competitividad sectorial, mejorar el hábitat y las condiciones de vida de los habitantes rurales y de reducir la pobreza rural en los denominados países en desarrollo, los avances vinculados al desarrollo rural han sido limitados

 Así, en un sentido amplio, el desarrollo territorial se concibe como una propuesta de un plan concertado entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, esto con la intención de articular e innovar las organizaciones e instituciones, así como los procesos productivos-económicos y sociales, con proyectos estratégicos, siempre con la finalidad de superar la pobreza y lograr el desarrollo humano de modo equitativo, inclusivo y competitivo.

Por su parte, Alemany, concibe el desarrollo territorial como un proceso permanente y complejo, implementado por los actores del territorio mediante estrategias colectivas, esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad y teniendo en cuenta los diferentes sectores y dimensiones del territorio. Dicho proceso valora el establecimiento de redes horizontales, alternativas y complementarias a las redes jerárquicas públicas y de mercado e involucra, además del crecimiento económico, la participación y las interacciones sociales, los entramados institucionales, el aprendizaje colectivo, los cambios culturales y de relaciones de poder (Alemany et. al. 2014).

Elementos que contribuyen en la gestión del proceso de desarrollo territorial rural

Los elementos que contribuyen en la gestión del proceso de desarrollo del medio rural y que muchas veces ha pasado desapercibido en las estrategias de desarrollo rural son tres y los podemos sintetizar en el siguiente esquema (ver figura 1.1).


[pic 1]

Figura 1.1: Elementos de la gestión del desarrollo territorial rural

De la experiencia obtenida con los programas de desarrollo rural se conoce que muchos de los proyectos no han terminado cumpliendo su finalidad, ello debido a que solo se le dio importancia a la “infraestructura por la infraestructura”, descuidando así los otros factores que implican una estrategia de éxito. Para contrarrestar dicha deficiencia, a continuación, se plantean tres aspectos o elementos que van a contribuir en la gestión del proceso de desarrollo territorial del medio rural (Bardales 2015: 3).

  1. Primer elemento, constituido por las teorías y conocimientos técnicos: Se deben conocer las teorías básicas de la gestión territorial, la relación territorio-proyectos, y la realidad específica del espacio que se planifica. Debemos concebir a los proyectos en el contexto del desarrollo territorial, utilizando herramientas e instrumentos de planificación. La prospectiva, así como las técnicas de gestión tanto territorial y de proyectos, considerando siempre la realidad específica de su entorno (características físicas, sociales-culturales, económicas-productivas, medio ambientales, entre otros).
  2. Segundo elemento, la calidad en los Proyectos: Conocer y buscar la efectividad de los resultados del proyecto. Eso es, que un proyecto realizado debe ser perdurable y que no necesite de una ayuda exterior, lo cual se sintetiza en la frase "conseguir resultados con visión y calidad". Por ejemplo, no ver el resultado de un canal de riego simplemente por la culminación de la infraestructura, sino por la utilidad efectiva que le brinda al campesino, la producción, la productividad, la calidad, los precios competitivos del producto, algo que le permita los ingresos suficientes para combatir la pobreza. Los ingenieros no debemos olvidar que el fin de un proyecto no son las infraestructuras, el fin de un proyecto es el mejoramiento de la calidad de vida del poblador rural, la infraestructura se constituye en el medio para alcanzarlo. Es así que se debe tener claro la eficiencia terminal de los proyectos.
  3. Tercer elemento, desarrollo Humano: El desarrollo humano implica las capacidades, las costumbres y los valores, la ética de cualquier sociedad. La identidad, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad, entre otros, son factores importantes a tener en cuenta en toda gestión del desarrollo rural. Los gestores y promotores (instituciones y técnicos) del desarrollo deben tener un “sentimiento consiente”, el cual debe estar vinculado con la cultura y la capacidad de servicio, siempre en favor de los pobladores rurales. La relación técnica – poblador beneficiario de un proyecto debe hacerse con identidad, solidaridad y compromiso, lo cual contribuirá a que no fracasen los proyectos.

Toda organización promotora del desarrollo rural se constituye en un productor de servicios, es decir “vendedor de realizaciones” y donde cobra relevancia la capacitación y la práctica de una cultura del rendimiento, es decir, la efectividad terminal de proyectos. Así, se verá siempre al poblador rural como un “cliente”, al cual se le debe brindar un servicio eficiente y efectivo.

Es importante que los profesionales que promueven el desarrollo territorial tomen conciencia de su labor y hagan uso de las habilidades blandas, como el auténtico liderazgo, la comunicación, trabajo en equipo, honestidad, integridad, actitud positiva, identidad, entre otros. En la medida que el grupo rural objetivo es también parte del proyecto, el proceder de los realizadores ha de ser un ejemplo y a la vez un medio de confiabilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (1 Mb) docx (344 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com