ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  1.935 Palabras (8 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 8

GLOBALIZACION

Nos relata Daniel Cohen (1998, 75) que un día Henry Ford decidió duplicar el salario de sus trabajadores, con una ¨explicación¨ pública del deseo que sus obreros estén bien pagos para que puedan comprar sus autos.

¿Se daría una situación similar en la sociedad postindustrial, o informacional, o de la modernidad líquida, o de la segunda modernidad?.

Desde la Segunda Revolución Industrial el capitalismo adquirió progresivamente el carácter financiero. Las sucesivas crisis posteriores robustecen el proceso. Las empresas comenzaron a ser partes de corporaciones. Las entidades financieras cambiaron préstamos por acciones. Especialmente desde mediados del S.XX, se da un fuerte impulso en la creación de los fondos de inversión. La separación entre la propiedad y la dirección, que tanto preocupaba a Weber, estaba instalada para permanecer con fuerte bríos posteriores. Los propietarios (capitalistas) eran los dueños del capital y las empresas eran sus instrumentos para la maximización de los beneficios.

¿Por qué Ford duplicó los salarios?. Simplemente para no perder a los trabajadores de su empresa, que consideraba su principal instrumento.

El avance tecnológico, primordialmente de las TICs, permitió que los procesos económicos fueran más flexibles, más volátiles, más rápidos (casi instantáneos), más fluídos; es decir, más licuados, más líquidos. Contrariamente a las que debían darse en un espacio y en un tiempo determinados, que se simbolizaban con lo ¨pesado¨, lo ¨sólido¨, lo ¨agrupado¨.

Del capitalismo financiero, las TICs y el conocimiento como principio axial a la idea de una ¨aldea global¨ hay un solo paso, substancialmente si los Estados retardan su reacción o son débiles para ello. En otros términos, capitalismo informacional y globalización son dos procesos simultáneos. ¿O un mismo proceso?. ¿O la globalización es una representación ideologizada para instalar el pensamiento único?

Con esta sucinta descripción (que significa no considerar otros importantes aspectos) se pretende una aproximación en la explicación de cuándo y cómo nace la globalización, tal como hoy la entendemos, o globalización que caracterizó al fin del S.XX .

Que entendemos por globalización

¿Es la aldea global?, ¿es la economía interrelacionada a nivel mundial?, ¿es el consumismo?, ¿es el poder financiero?, ¿es producir conocimiento en un lugar y bienes en otro?, ¿Qué en ¨algún lugar¨ estén las altas tecnologías y en otros las maquinarias, con su incidencia en la distribución del tipo de empleo?, ¿es división entre calificación y subcalificación?, ¿es poder o subordinación?, ¿es el hombre en el centro de las cosas o las cosas en el centro del hombre?, ¿es a favor o contra el hombre?, ¿es cultura única o multiculturalismo?

Globalización es lo expresado y profusamente más. O no. Giddens (2000, 20) describe que existen escépticos de la globalización, para quienes es palabrerío, que la economía no es diferente a períodos anteriores, que buena parte del intercambio económico se da entre regiones, en lugar de ser verdaderamente mundial.

Pareciera que los escépticos tienen razón. Hasta mediados del siglo veinte aproximadamente el 70% de las transacciones internacionales eran materias primas y alimentos, a fines del siglo representaban sólo 20%. Como el 80% del comercio mundial son manufacturas y servicios sofisticados, el 75% del comercio mundial se realiza entre países avanzados. América Latina representaba sólo el 5% (Perez Enrri 2000, 293).

Pero, en la década de 1980 el capital especulativo se movía poco y estaba depositado en los bancos. En 1994 hay 2,3 billones de dólares circulando y sólo 0,85 billones quedan en los bancos; es decir, hay 1,5 billones que circulan en forma volátil, sin control, no están depositados y no paran en ningún lugar del mundo. Por cada U$S 1 de producción hay casi U$S 30 de intangibles, inmateriales, inmediatos, líquidos. El movimiento en las bolsas requiere de 1 billón de dólares diarios mientras el comercio mundial de mercancías y servicios sólo 0,025 billones por día; en consecuencia, el capital financiero está independizado de la economía real (produccióny comercio) y tiene autonomía propia. Los bancos centrales nacionales disponen de sólo 0,02 billones diarios de reservas para enfrentar especulación de 1 billón diario. El gasto en promoción de zapatillas Nike (a través de Michael Jordan) es de U$S 20 millones, mientras la producción de esas zapatillas en Indonesia cuenta U$S 12 millones, mediante el trabajo de 5.000 personas. La sabiduría convencional o pensamiento único asigna a las políticas pro mercado la prioridad, mediante políticas de apertura, desregulación y reducción de la intervención del Estado, implantación realizada a través de los organismos internacionales, de universidades de EEUU y los medios de comunicación ligados al establishment financiero (Perez Enrri 2000, 294/295).

La globalización y sus impactos – primera parte

Es claro que los impactos más notorios han sido los económicos, que no representa (tal vez) los más importantes, aunque puede considerarse son los que han ¨marcado el ritmo¨.

Veamos el siguiente cuadro estadístico que nos muestra la incidencia.

América Latina y el Caribe y países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

Crecimiento anual del empleo y contribución al nuevo empleo,

Por rama de actividad, decenio de 1990a

Fuente: Jürgen Weller, El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia, con datos oficiales de los países de América Latina y el Caribe y con datos de OIT (varios años) para los países de la OCDE.

a Para América Latina y el Caribe, 1990-1999; para los países de la OCDE, 1990-1998.

b Hasta 17 países, según la disponibilidad de datos.

c 20 países miembros antes de 1990.

d Incluye las ramas de electricidad, gas y agua, y de transporte, almacenaje y comunicaciones.

e Principalmente minería.

f El total de las contribuciones no siempre suma cien, ya que se trata de medianas.

Un sencillo cotejo en la evolución y contribución de la industria manufacturera en América Latina y los países OCDE. Mientras en AL hubo un crecimiento del 1,2 y en la participación del 9%, en OCDE

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com