Glosario 2 realidad social
Vane Pintor VillagomezPráctica o problema30 de Diciembre de 2020
3.199 Palabras (13 Páginas)161 Visitas
Tema 1. Qué es la realidad social y por qué estudiarla
- Es algo que pasa en una sociedad, algo que se hace creer a la gente, por ejemplo, los valores de ciertas cosas, el valor del dinero, el ser humano asigna un significado a un objeto y cuando ese significado es compartido por otros miembros del grupo y avalado por instituciones, entonces se convierte en real, por ejemplo el valor de los billetes en México.
- La cognitiva es la manera en que piensan, aprenden y razonan los seres humanos.
Nivel de alcance de los tipos de realidad:
* Realidad General
*Realidad Subjetiva
* Realidad Virtual - Es importante de estar informados de los acontecimientos de nuestro alrededor, Nos permite entender a los individuos sus culturas y sus estructuras.
Tema 2. Diferentes enfoques para abordar a la realidad social: Modernidad y Postmodernidad
- La realidad es algo que existe, algo efectivo, y la apariencia es algo que parece ser pero no es, por ejemplo, una chica muy bella aparenta ser linda pero cuando le hablas y la conoces más y ves que es muy arrogante te das cuenta que la paraciencia es su belleza pero su realidad es la arrogancia.
- La modernidad tiene diversas aceptaciones, podemos analizar como un movimiento filosófico o de pensamiento, es un movimiento que enfatiza a la razón como forma de conocer al mundo, otro nombre por el que se le conoce es el racionalismo y después pasa por una evolución de corrientes de pensamientos.
busca un método para encauzar el razonamiento. - Las diferentes corrientes dentro de la modernidad
* El racionalismo puro modifica su interpretación del papel de la razón en la adquisición del conocimiento y surgen los empiristas como Bacon y Locke, quienes señalan que la única fuente del conocimiento es la experiencia y que la realidad física opera según las leyes naturales, por lo que fundan la ciencia moderna empírica basada en el método científico como forma de acceder a la realidad y la razón para interpretar dicha realidad. Niegan la posibilidad de las ideas innatas aceptada por los racionalistas y señalan que el conocimiento humano está limitado por la experiencia.
* El empirismo rechaza la posibilidad de ir más allá de la experiencia.
* si bien el conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento se origina en ella, pues los sujetos poseen ciertas estructuras que permiten generar conocimiento sin necesidad de experimentar. Esta postura es el origen del idealismo alemán y tuvo grandes exponentes como G. Hegel y Fitche, entre otros. - El posmodernismo es un proceso cultural. Posmodernidad se divide en tres sectores en su área de influencia.
- El movimiento de posmodernidad inicia a mediados del siglo XX, una vez que Europa alcanza su reconstrucción. Ya desde la década de los treinta inició el uso del término en contextos artísticos y en los años cuarenta en contextos filosóficos; en los cincuenta su uso se hace más frecuente aplicado a diversas áreas.
Los orígenes del postmodernismo se remontan al posestructuralismo francés y a la denominada “pandilla de los cuatro” conformada por C. Levi-Strauss, Jacques Lacan, M. Foucault y R. Barthes. - Posmodernidad: El análisis más eficiente de la realidad social como Modernidad reflexiva, Sociedad de riesgo, Modernidad tardía, Modernidad líquida.
- Modernidad reflexiva:
Dominada por la ilustración y la revolución industrial y la segunda modernidad que el autor intitula “reflexiva” por hacer referencia a las inflexiones que se llevan a cabo de la propia modernidad. - Sociedad de riesgo:
El autor habla de los procesos de disgregación social y de cómo ahora el riesgo no es individual sino colectivo, catastrófico y son posibilidad de intervención directa del sujeto. - Modernidad tardía:
este es un término acuñado por la teoría crítica que hace referencia a la debacle de la modernidad en si versión capitalista y que se manifiesta en la globalización y en el fin de la guerra fría estableciendo al capitalismo global como paradigma dominante. - La fragilidad de los vínculos del ser humano en una sociedad individualista y privatizada.
Tema 3. El observador y la importancia de los lentes conceptuales
- Lentes conceptuales, es una acción, observar o estudiar, observar e interpretar la realidad, se construyen desde la niñez y lo que nos deja ver programas de tv entre otras cosas.
- Es para tener buenos conocimientos, tener una buena base en lo que estemos investigando, dependiendo del autor también, alguien especificado en el tema, para tener más credibilidad.
Describir con tus palabras los siguientes procesos:
Analizar diversos enfoques y posturas al estudiar la realidad social que nos sirvan para interpretarla
- Para hacer esto necesitamos realidad Subjetiva:
Es la que se genera en la mente del sujeto al interpretar la realidad general.
Y la realidad general:
Son las tendencias y fenómenos socialmente aceptados o que ocurren en la sociedad independientemente que los sujetos los perciban.
Producir textos que incluyan citas, referencias y metodología de citación.
- Esto se hace para que en un artículo si una persona quiere seguir investigando más del tema puede ir a la citas, hay diferentes tipos de formular citas, en esta unidad vimos el estilo “MLA”, proporciona la referencia en forma breve,
Es para que un trabajo se vea más completo y con buena presentación, para ver que tiene en dónde basarse.
Análisis OPVL (origen, propósito, validez y limitación) de las fuentes
- Es para obtener información confiable.
Argumentación
- Esta permite argumentar algo con 2 funcionalidades posibles, persuadir a otro sujeto.
Reflexionar sobre los valores implícitos en la aplicación de las siguientes acciones que hiciste en la revisión de la unidad:
Valorar la importancia de estudiar a la realidad social dentro de nuestra vida cotidiana
- Es importante estudiar esta realidad, para poder y saber cómo relacionarnos en nuestra vida diaria.
Valorar la importancia de detectar las tendencias del autor y de la información
- Es importante para poder comprenderlas mejor.
Unidad 2
Definir con tus palabras los conceptos de cada uno de los temas revisados en la unidad:
Tema 1. Qué son las ciencias sociales
Tema 2. Clasificación de las ciencias sociales
Ciencias que estudian al hombre social: antropología, historia y sociología
- Antropología:
Analiza al hombre ocupando el estudio de la cultura, analizando su origen. - Historia:
su meta es conocer los conocimientos y las ideas en sociedades específicas. Unos de sus propósitos es descubrir y explicar las causas y los efectos de los cambios sociales en un espacio geográfico y en un periodo de tiempo determinado.
Busca conocer el pasado del ser humano, acontecimientos importantes. - Sociología:
este estudia el comportamiento de las sociedades contemporáneas.
Ciencias que estudian la actividad del hombre: economía, derecho y ciencias políticas
- Economía:
Es el uso del dinero, cómo le da función el ser humano a su dinero, cómo lo intercambia por bienes o servicios. - Derecho:
Forjar normas para la sociedad, estas normas rigen la conducta de los individuos cuando se relacionan entre ellos o con el estado. - Ciencias políticas:
elecciones, impuestos, regulaciones administrativas y de seguridad social y nacional, las relaciones internacionales, la política comprada, la toma de decisiones jurídica y las acciones e influencias de los grupos involucrados en las finanzas, el trabajo, la agricultura, la religión, las etnias, los medios de comunicaciones.
Tema 3. Metodología de las ciencias sociales
Los pasos del método científico
- Observación
- Planteamiento del problema
- Definición del problema
- Definición de la hipótesis
- Experimentación
- Establecimiento de conclusiones.
Investigación cuantitativa
- Es una investigación que tiene que contable, me refiero a que debe ser medible.
Investigación bibliográfica
- Es un tipo de información que se basa en algo que ya está escrito con anterioridad, generalmente estas son documentales, libros, entrevistas, etc.
Investigación cualitativa
- Esta investigación tiene algunas cualidades:
- Comprensión:
Se le tiene comprensión al comentario de investigación, este tipo de investigación se interesa por aislar y comprender los elementos de un dato. - Realidad dinámica:
considera la realidad como dinámica. - Interacción:
El examinador tiene un contacto más directo con los sujetos por lo que utiliza técnicas enfocadas hacia estos aspectos como los estudios etnográficos. - Descripción:
Sus resultados son lo más lo más descriptivos, y por eso no generalizables.
Metodología para citas y referencias
- Hay diferentes formas de citar una referencia, también depende del tipo de trabajo sea, por ejemplo:
*Reporte: esta se hace describiendo la información de la actividad, experimentación u acontecimiento tal como se encontré.
Hay varias, pero el fin de las referencias y citas es darle mejor presentación a tu trabajo y más credibilidad.
Como elaborar tu proyecto de investigación
- Primero se necesita seleccionar el tema en el cual se va a centrar tu investigación, después necesitas realizar el método OPVL (del que ya hablamos anteriormente), después quedaría solo las fuentes y citarlas.
Describir con tus palabras los siguientes procesos:
Contextualizar acontecimientos.
- Poner en contexto acontecimientos es contar la parte anterior de historia, por ejemplo, un perro fue atropellado afuera de mi casa, el contexto sería; el perro estaba atravesando la calle y sin darse cuenta fue arrojado hasta dar en frente de mi casa.
Metodología de citación MLA
- Citar
*Autor
*Título del libreo (en dado caso que la fuente la hayas sacado de un libro).
*título de articulo
*título de publicación periódica
*Volumen
*Lugar de publicación
* Editorial
*Fecha
*Otra información
*Páginas
Esto se cita conforme a tu referencia, no va a ser igual la cita que fue tomada de un libro que la que fue tomada de internet.
Unidad 3
Tema 1. La evolución del estatuto científico en las ciencias sociales de la Prehistoria hasta la Edad Media:
...