ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Economia

rudd18 de Octubre de 2012

3.053 Palabras (13 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 13

1. Abstracción: Proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales del objeto haciendo caso omiso de las características no esenciales.

2. Agregado macroeconómico: indicador que muestra la composición y dirección de la economía de una sociedad.

3. Análisis: es la descomposición o división física o mental de un objeto, en cada uno de sus elementos componentes o partes, para el estudio de cada uno de ellos.

4. Aprovechar: No desperdiciar los recursos con los cuales se cuenta.

5. Beneficios: es la utilidad económica que puede llegar a tener la empresa cada cierto periodo de tiempo, como pago de la capacidad empresarial.

6. Bien: Un bien es algo que se posee, ya sea material, financiero, etc.

7. Bienes complementarios: son los que durante el proceso productivo han sido preparados de forma independiente, es necesario utilizarlos de manera conjunta y simultanea para satisfacer la necesidad.

8. Bienes de consumo: incluye todos los bienes que satisfacen necesidades de los seres humanos de manera directa o inmediata.

9. Bienes de producción: son los factores que forman parte del proceso productivo de una empresa.

10. Bienes económicos: son los que poseen las características de ser útiles además de escasos y que para su posesión se requiere de un esfuerzo realizado por el humano.

11. Bienes independientes: estos se califican en función de la sustituibilidad o complementariedad que poseen unos con otros.

12. Bienes intangibles: son los que satisfacen necesidades de orden psicológico.

13. Bienes libres: son útiles pero que dada la magnitud con que se les encuentra en la naturaleza, no son escasos y no requieren de esfuerzo alguno para utilizarlos.

14. Bienes raros: son los que por su singularidad son difíciles de producir con exactitud y que regular mente corresponden a las grandes obras del desarrollo estético.

15. Bienes rivales: son los que compiten entre sí para saciar un mismo género de necesidades del hombre.

16. Bienes tangibles: son los que el hombre reconoce por su tamaño, color, textura, etc.

17. Bimetalismo: cuando el patrón se fundamenta en la utilización de dos metales como patrón monetario.

18. Capacidad empresarial: factor de naturaleza cualitativa que significa el espíritu emprendedor del hombre, que busca obtener lo máximo, con mínimo de recursos.

19. Capital: conjunto de instrumentos o riquezas tangibles que coadyuvan a la tarea del hombre en la transformación de los recursos naturales.

20. Capitalismo: régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza sin apenas intervención del estado.

21. Ceteris paribus: Es una locución latina muy utilizada por los economistas que significa: mientras las demás condiciones objetivas y subjetivas en que se desarrolla el fenómeno permanezcan constantes.

22. Comparación: Proceso por medio del cual se paralelizan dos o más situaciones con el fin de desentrañar sus similitudes o diferencias con el fin de inferir o extraer un conocimiento nuevo.

23. Consumo: conjunto de gastos de las familias de una sociedad.

24. Corriente objetiva: Es la corriente del pensamiento económico que concluye en que la mercancía es la clave en la economía capitalista.

25. Corriente subjetiva: Esta teoría es la que hace referencia al valor personal que se le da a las cosas.

26. Crédito: figura comercial y bancaria por medio de la cual una persona proporciona a otra en forma temporal y con la obligación de restituirse, una determinada cantidad de dinero.

27. Cuasidinero: documentos que no son total mente líquidos a la vista.

28. Cuentas nacionales: son las que están constituidas por de la producción total de vienes y servicios finales de la sociedad.

29. Deducción: Proceso del método científico que parte de una verdad general ampliamente aceptada, para concluir o elaborar un pensamiento o conocimiento particular.

30. Demanda: diversas cantidades de un bien o servicio que a varias opciones de precios de los mismos o de ingresos de personas estas estarían dispuestas a adquirir.

31. Dinero: cualquier objeto aceptado en forma general por la sociedad para llevar a cabo el cambio o transferencia de bienes.

32. Economía cerrada: es donde no hay posibilidad de exportación o importación alguna.

33. Economía descriptiva: es la encargada del trabajo científico de investigación.

34. Economía política: Tiene por objeto el estudio de las leyes sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes materiales.

35. Economía: Es la ciencia que estudia la relación entre las necesidades y recursos escasos.

36. Eficaz: Es lograr los propósitos u objetivos.

37. Eficiente: Capacidad de utilizar los recursos evitando desperdicios para aumentar la producción.

38. Elasticidad: relación relativa o respuesta que manifiesta una variable económica cuando se relaciona, estimula, o provoca a través de otra.

39. Equilibrio de mercado: implica determinar en un espacio y tiempo una cifra de precio y cantidad.

40. Escasez: Falta de lo necesario o insuficiencia.

41. Etimológico: es donde se origina determinada palabra, u otro.

42. Explicitas: Es algo que explica con claridad una cosa.

43. Feudalismo: sistema económico, político, social imperante en la edad media.

44. Fisiocracia: sistema económico del siglo XVIII que atribuía exclusivamente a la naturaleza el origen de la riqueza y consideraba la agricultura la principal actividad económica.

45. Gamonal: guatemaltequismo que identifica a una persona que no tiene apego al dinero y gasta sin límites.

46. Gustos: facultad humana por medio de la cual el sujeto determina que bienes o servicios le agradan o desagradan.

47. Implícitamente: Se entiende incluido en otra cosa sin expresarlo.

48. Inducción: Forma de razonamiento que parte de conocimientos particulares, para formular una generalización o un conocimiento amplio y general.

49. Ingreso nacional: es la sumatoria de todas las remuneraciones recibidas por los factores de la producción.

50. Intensidad: Grado de fuerza con el que se manifiesta una cualidad, una expresión, etc.

51. Intereses: es el pago por el sacrificio temporal que hace el propietario de un bien por abstenerse de su uso inmediato.

52. Inversiones: son cantidades de dinero que se está dispuesto a gastar para incrementar los volúmenes de la producción y venta a futuro.

53. Laissez faire: término que significa dejar hacer, dejar pasar.

54. Macroeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento de los grandes agregados económicos del equilibrio y del crecimiento.

55. Medios satisfactorios: Son aquellos que satisfacen nuestras necesidades o sea son los recursos que necesitamos para realizar una actividad.

56. Mercado externo: son los mercados regionales, internacionales y mundiales.

57. Mercado interno: son los mercados locales, departamentales y nacionales.

58. Mercado: Lugar destinado para la compra y venta de bienes o servicios.

59. Método científico: Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo.

60. Microeconomía: rama de la economía que estudia las acciones económicas del individuo.

61. Monometalismo: utilización de un solo metal como patrón monetario.

62. Monopolio limitado de demanda: bienes y servicios en los que los oferentes son pocos y uno el demandante.

63. Monopolio limitado de oferta: lo constituyen los bienes y servicios ofertados por un solo productor y demandados por pocos consumidores.

64. Monopsonio de demanda: es en donde la oferta es de muchos pero la demanda o consumo solo de uno.

65. Necesidad: manifestación natural interna que despierta una tendencia a buscar una determinada categoría de objetos.

66. Necesidades atractivas: cualquier necesidad exige el satisfactor, pero este es agradable a los sentidos de quien lo necesita.

67. Necesidades materiales: son satisfactores tangibles.

68. Necesidades naturales: son las que el hombre tiene por naturaleza. Ejemplo, comer.

69. Necesidades psicológicas: son las que se satisfacen sin que necesaria mente intervengan medios físicos. Ejemplo un consejo que transmite una persona a otra.

70. Necesidades repulsivas: son las que repudian lo desagradable o los excesos.

71. Necesidades sociales: corresponden a la población en su conjunto. Ejemplo, seguridad ciudadana.

72. Nomos: Palabra griega que viene del vocablo nemein que significa administrar.

73. Oikos: Palabra griega que significa casacón todo su contenido.

74. Oligopolio bilateral: es aquel en el que la oferta y la demanda es ejercida por pocos participantes.

75. Periodo corto: significa un periodo cualquiera en el que la producción solo puede incrementarse agregando factores variables.

76. Periodo de mercado: este está circunscrito al total de la producción lista para la venta.

77. Periodo largo: un periodo de tiempo en el que toda la estructura de producción de la empresa puede modificarse.

78. Plusvalía: acrecentamiento del valor de una cosa por causas extrínsecas a ella.

79. Pobreza extrema: personas que viven con menos de un dólar al día.

80. Poncho: cobertor o cubrecama de lana o algodón usualmente grueso para proteger del frio.

81. Precio: Unidad de medida o tasa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com