ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Estado Y Ciudadania

potterhgc28 de Septiembre de 2012

2.824 Palabras (12 Páginas)979 Visitas

Página 1 de 12

» Glosario principal**

Estado: (Del lat. status, estado.) Situación, clase o cuerpo política de una nación: en el régimen federativo, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidas en ciertos asuntos a las decisiones del gobierno general.

De la misma familia son estad-ista: versado en negocios de Estado; estad-ística: censo, enumeración comparativa; estad-ístico: relativo a la estadística.

Estado: Conjunto de instituciones sociales cuyo órgano dirigente (el gobierno) regula el conflicto social producido por la aparición de la propiedad privada y el excedente económico, con la finalidad de garantizar la paz social a través del derecho y el uso legítimo de la fuerza en un territorio y sociedad determinados.

Democracia: Forma de gobierno donde la mayoría de los ciudadanos decide sobre los asuntos públicos en función de sus intereses. El procedimiento básico es el voto en consultas como la elección, el plebiscito y el referéndum. Asimismo, dicha forma de gobierno obedece a un estilo de vida social en el cual el ciudadano ejerce valores y prácticas libres, iguales, tolerantes, incluyentes, etc.

Ciudades-estado:Se llama así a las ciudades cuya organización política y social tiende a incorporar súbditos o ciudadanos con derechos y obligaciones y que comprende no sólo la ciudad sino también sus territorios adyacentes. Las primeras ciudades estado surgieron en el Próximo Oriente; los griegos le llamaron polis y los romanos civita.

Gobierno: Institución política dirigente de un Estado; su función es hacer y aplicar las leyes y normas que regulan los actos sociales; además sanciona, con base en esas reglamentaciones, a quien afecte el funcionamiento del Estado. Su política está supeditada a muchas circunstancias: estructura socioeconómica del país; correlación de fuerzas; intereses y preferencias personales y de clase social; acuerdos con grupos de poder; acontecimientos inesperados; legitimidad y legalidad; y ética gubernamental.

Capitalista: (Del lat. capitalis, de caput, cabeza.) De la cabeza (cf. pena capital), lo principal, el dinero. De la misma familia son capital-ismo: doctrina del capital; capit-án: que está a la cabeza; capital-izar: convertir en capital; capit-el: cabeza; capitol-io; capít-ulo: encabezado, letra capital; capitul-ar: redactar los capítulos de la rendición.

Patriotismo: Del francés patriota, del latín patriota, del griego patriotes, perteneciente a la tierra del padre, pensamiento que vincula a un ser humano con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por vínculos valóricos, culturales, históricos y afectivos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o cofradía.

Feudal (Del ger. fehu, rebaño, propiedad.) Relativo al feudo: contrato para usufructuar una tierra mediante vasallaje. De la misma familia son feud-alismo (régimen feudal), feud-atario (sujeto a pagar feudo).

Política: (Del gr. pólis, ciudad, póleoos, ciudad estado.) Arte de gobernar una nación; urbanidad. De la misma familia tenemos polic-cía (del gr. policía, urbanidad, organización política, gobierno): cuerpo encargado de mantener el orden público; polit-icastro; polit-iquero.

Próximo Oriente: Región que comprende Egipto, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Arabia Saudita , Siria, Turquía, Yemen, Bahrein, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Cuando se utiliza para denominar una supuesta área cultural islámica incluye una región más amplia, que se extiende desde Afganistán y Pakistán en el este, hasta los países del noreste de África fronterizos con Egipto: Sudán y Libia; Túnez, Argelia y Marruecos.

Imperio: Forma de organización política que comprende un estado central poderoso y uno o más pueblos o regiones dependientes y sujetas al poder central. El principal propósito de los imperios son los tributos o las rentas de las entidades sometidas. En la Antigüedad los prototipos de imperios son el imperio egipcio, asirio-babilónico, chino, persa y romano.

Justicia: (Del lat. iustitia, justicia, que proviene de la palabra iustificus, de iustus, el que obra justamente, y faccio, -ere, hacer.) Virtud que inclina a dar a cada uno los suyo. De la misma familia son just-iciero: que observa rigurosamente la justicia; just-ificación: prueba convincente; just-ificar: probar una cosa

Nobleza:(Del lat. nobilis, contracción de noscibilis, de noscere, conocer.) Calidad de noble. Sector privilegiado de la población. De la misma familia son nob-iliario: relativo a la nobleza; nob-le: ilustre, principal, generoso, honroso.

Urbano:(Del lat. urbs, urbis, ciudad.) Relativo a la ciudad; cortés, atento. De la misma familia son urb-anidad (del lat. urbis, ciudad y y facere, hacer): cortesía, buenas maneras; urb-anización: viene de urb-anizar: hacer urbano o sociable a alguien, también, convertir en poblado un terreno; urb-e: ciudad, espacialmente la muy populosa.

Crisis: (Del gr. jrísis, juicio, acusación; terminación de una enfermedad.) Momento de declinación de una enfermedad; dimisión de un ministerio. Coyuntura llena de dificultades o de cambios.

Burocracia:(Del fr. bureaucratie, y este de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia). Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

Conjunto de individuos que trabajan para el Estado desempeñando tareas administrativas de tipo civil o militar. En nuestros días es un grupo social en constante expansión, que tergiversa las finalidades para el que fue creado; generando sus propios intereses y demandas en beneficio propio. Karl Marx (1818-1883) la concibe como un instrumento de la clase en el poder para perpetuar las condiciones sociales que permiten la reproducción del capital. Max Weber (1864-1920) asevera que la burocracia es una respuesta a las necesidades sociales, que en su forma más acabada, se caracteriza por su racionalidad en la toma de decisiones, impersonalidad de las relaciones sociales, aplicación rutinaria de las tareas y centralización de la autoridad.

Patria: (Del lat. pater, padre que viene del gr. patriá, descendencia, familia que a su vez procede de patéer, padre.) País donde se ha nacido. De la misma familia es patr-iarca: título de algunos prelados, jefe de familia o de tribu en la antigüedad, patr-iarcal: relativo al patriarca, patr-icio: descendiente de los primeros senadores romanos, patr-imonio: bienes heredados de los padres, patr-iota: que tiene amor a la patria que es lo mismo que patr-iotismo, patr-ocinar: proteger o amparar y patr-ón: santo titular de una iglesia o dueño de una industria.

Renacimiento: Movimiento económico, político, social y cultural de Europa (XIV-XVI), provocado, en parte, por la relectura del pensamiento de la Antigüedad clásica. Sus principales manifestaciones fueron: desarrollo de las literaturas nacionales, el humanismo, renovación de la investigación científica, grandes descubrimientos geográficos, constitución de monarquías absolutas, y la emancipación religiosa vía el protestantismo.

Draconiano: (Del gr. drákoon, legislador de Atenas; también, animal fabuloso.) Dicho de una ley, de una providencia o de una medida: sanguinaria o excesivamente severa.

Esclavitud: Condición social definida por las costumbres o la ley como una forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. El esclavo es sometido a trabajo o por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad del amo, que puede disponer de él su voluntad. Por lo general, la esclavitud está basada en prejuicios raciales, por los que una etnia se declara superior a otra y tiene “derecho” a someterla.

Ciudadano: De acuerdo con Michel Péronnet, en su Vocabulario básico de la revolución francesa, el Diccionario de la Academia en 1786 definía al ciudadano como “el habitante de una ciudad, de una localidad . . . se dice que un hombre es un buen ciudadano para indicar con ello que es un hombre lleno de celo por su patria . .. Antaño se llamaba ciudadano romano . . . a los que habían nacido en Roma y a los que habían adquirido los derechos y privilegios de ciudadano aunque fuesen de otro país: San Pablo era ciudadano romano”. El término ciudadano ha tenido connotaciones diversas, según el contexto histórico de que se trate; en Francia, durante el proceso de elección de los representantes de los Estados Generales, se empleó para designar al hombre que había llegado a ser libre y que gozaba de sus derechos políticos. Oficialmente la palabra se empleó inicialmente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, estableciendo una diferencia entre los derechos naturales, para los ciudadanos pasivos y los derechos políticos y naturales para los ciudadanos activos; cuando esa distinción se suprimió, el término se empleó para designar a todos los franceses.

Crisis: (Del gr. jrísis, juicio, acusación; terminación de una enfermedad.) Momento de declinación de una enfermedad; dimisión de un ministerio. Coyuntura llena de dificultades o de cambios.

Justo medio: Conducta humana equilibrada y sensata; se aleja de toda pasión (padecimiento). Es un término

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com