Gobernanza. Administración Pública Contemporánea
RicardoMares2710Resumen2 de Abril de 2020
831 Palabras (4 Páginas)188 Visitas
Gobernanza
En asuntos de gobierno y administración pública es lógico que la referencia intelectual y profesional sea la acción del gobierno. La disciplina de política pública fue la primera en llamar la atención sobre el hecho del que el proceso directivo social del gobierno era algo opaco, desconocido, del que se tenían opiniones pero no conocimientos, puesto que no era objeto de estudio sistemático y especializado de ninguna disciplina.
Los gobiernos democráticos sufren sus mayores dificultades en el asunto critico de su capacidad para resolver problemas sociales, formular políticas adecuadas, prestar servicios de calidad, encuadrar conflictos, neutralizar los delitos y anticipar las adversidades. Los efectos de “destrucción creadora” que provocan la economía global, la nueva economía y la conectividad informática, los cambios que experimentan las sociedades nacionales debido a los vientos de libertad que han traído a sus vidas la democratización, el libre mercado y la apertura cultural, y la persistencia de circunstancias nacionales internas urgidas de desarrollo, seguridad e integración social, hacen absolutamente necesaria la acción de una instancia de conducción social.
Administración Pública Contemporánea
Dos tendencias animan y reorientan a la AP, entendida esta como estructura y proceso administrativo de las decisiones de gobierno, como ejercicio profesional y como disciplina académica.
|
|
Las dos tendencias tienen puntos de convergencia y complementariedad, pero también orientaciones, preferencias, temas y acentos distintos, sin faltar tenciones reciprocas. Las dos tendencias, la pública y la gerencial, corresponden a las respuestas en que las dos décadas pasadas dieron gobiernos y las sociedades, por convicción o por fuerza, al problema de cómo enfrentar y superar la crisis política y economía de los estados sociales.
La primera tendencia de reactivación de lo público de la AP es una consecuencia directa de la lucha reciente de muchos países por democratizar a sus regímenes políticos de carácter autoritario, pre republicados y pre democráticos, y es el resultado de despertar de los ciudadanos y las agrupaciones de la sociedad civil, que ahora dan seguimiento y evalúan la actuación de los poderes públicos, se pronuncian frente a los anuncios públicos que son de interés para la supervivencia, convivencia y calidad de su vida profesional y social que luchan por determinar los temas de la agenda de gobierno y de política pública.
La segunda tendencia, la que acentúa la reconstrucción de la capacidad administrativa de la AP, guarda indudablemente relación directa con las medidas de ajuste y equilibrio hacendario, que fueron indispensables para poder sacar al estado desarrollador de su bancarrota fiscal y marasmo administrativo y que son indispensables para mantener la salud de las finanzas estatales y asegurar la viabilidad del mismo. Pero obedece también a la necesidad de asegurar la capacidad de respuesta de las democráticas a la demanda social por bienes, servicios y oportunidades que surge de una sociedad que tiene sectores cada vez más autónomos y hasta autosuficientes.
La Calidad Como Principio
La calidad institucional tiene que ver no solo con la disposición de los servidores públicos a actuar en el marco de las prescripciones de las leyes y reglamentos, sino con la misma calidad de la regulación, lo cual implica revisar y reformar las normas vigentes, dado que regulaciones inapropiadas o autoridades reguladoras con mal diseño de su operación ocasionan costos e ineficiencias en los sectores económicos que regulan en la convivencia social.
La disciplina administrativa y el reordenamiento administrativo de los gobiernos han comenzado a liberarse del apabullante enfoque de finanzas públicas, o a cuestionar sus limitaciones.
...