ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA POLICIA EN COLOMBIA

AndresIbarra10Apuntes20 de Mayo de 2022

3.461 Palabras (14 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA DE LA POLICIA EN COLOMBIA

La Policía Nacional organizada, profesional y especializada que hoy se conoce tardo en configurarse como tal por lo cual inicialmente se estudiarán las primeras manifestaciones que se presentaron en el territorio colombiano y que influyeron en la consolidación de dicha institución, una de las primeras manifestaciones de la función policial en la época colonial, se dio con la creación de los cabildos, los cuales desempeñaron funciones civiles, criminales y policiales. Posteriormente en 1580 se presentó la figura de los alguaciles, primitiva organización de policía en la que puede observarse un perjudicial aglutinamiento de actividades administrativas y policiales, pero en la que sin embargo, es de desatacar la subordinación de los alguaciles al Gobernador, lo que sin duda, constituyó un importante hito en la organización policial, pues dicha función debía encontrarse comandada por una autoridad diferente a la que directamente ejecuta las tareas asignadas.

Más tarde, alrededor del año 1791, se intenta establecer un nuevo orden policial, bajo el gobierno del Virrey Espeleta, quien en asocio de un grupo de “ciudadanos ilustres”, fundó la denominada Junta de Policía de Santa Fe, encargada de velar por el orden urbano de la Villa del Virreinato. Los agentes por medio de los cuales dicha Junta ejercía la vigilancia, se denominaban serenos, y sus principales funciones consistían en dar las horas a gritos prestar servicios de alumbrado público, aseo, embellecer espacios públicos e inclusive de velar por el cumplimiento de las buenas costumbres. La mencionada Junta se organizó de manera muy semejante a la estructura policial existente en España. El cuerpo de serenos carecía de elementos trascendentales para la conformación de un cuerpo policial plenamente estructurado, tales como proporcionar a sus agentes un entrenamiento profesional, o ilustrarlos acerca de los procedimientos para la aprehensión de delincuentes, e inclusive dotarlos con vestimentas uniformes. Con estas disposiciones se observa que la primitiva Policía colonial fue saturada con funciones netamente administrativas, que desnaturalizaron la función de mantenimiento del orden en relación con la seguridad ciudadana. En la Constitución de Cundinamarca de 1811, predomina el carácter militar de las tropas dada la necesidad de defensa del naciente Estado. No obstante, se crea para los casos comunes una Policía interior. Pese a que la Constitución en mención no perduró, por lo cual su ejecución no fue plena, con ella se generó un importante aporte al establecer una institución diferente a la milicia nacional, que se encargaba del mantenimiento del orden interno.

Después de la batalla de Boyacá el nuevo gobierno organizó un cuerpo de policía. El Libertador, elegido presidente, integró una “policía secreta” y posteriormente por el Decreto 183 del 22 de diciembre de 1827 les dio atribuciones a los jefes de policía relacionados con la seguridad pública, la vida, honra y bienes de los ciudadanos. El presidente de la Confederación Granadina, el doctor Mariano Ospina Rodríguez por decreto del 4 de febrero de 1861, creó un Cuerpo de Policía con dieciocho (18) inspectores para controlar el orden público y velar por el cumplimiento de las leyes. Cada inspector tenía a su orden un teniente y dos cabos.

La necesidad de conformar un cuerpo organizado de Policía, se constata en la grave crisis social que  vivía el país por la mayor presencia de movimientos de protesta urbana de variado origen y procedencia social; unas protestas respondían a los conflictos de la política nacional, otras provenían de sectores sociales definidos que demostraban su rechazo frente a situaciones de su interés. Don Carlos Holguín como Ministro Extraordinario y Plenipotenciario de Colombia en Inglaterra y en España, en sus viajes por el mundo, observó la organización del ramo de policía. Al regresar al país y desempeñar el Ministerio de Gobierno en el gabinete del presidente Rafael Núñez puso todo su empeño en la creación de esta Institución. En la memoria que envió al congreso de 1888 sobre sus labores expuso Deseo que le consagréis preferente atención al importante ramo de la policía, que en todos los países civilizados se considera como uno de los agentes más poderosos para el buen gobierno de los pueblos. El Congreso de la República acogió el pensamiento del titular de la cartera de Gobierno y expidió “las Leyes 90 de 1888 y 23 de 1890 que dispusieron la creación de un cuerpo de gendarmería destinado a prestar los servicios de alta Policía Nacional y facultarán al Poder Ejecutivo para contratar en Europa o en los Estados Unidos una o más personas competentes para su organización, El artículo 1º. de la Ley 90 del 7 de noviembre de 1888 dice: “Crease un cuerpo de gendarmería destinado a prestar los servicios de alta policía y a desempeñar las comisiones que en asuntos nacionales tenga a bien confiarle el gobierno”. La ley dispuso para residencia de la gendarmería la capital de la república y determinó que dependiera del Ministerio de Gobierno. Elegido el doctor Holguín presidente de la República por el Congreso Nacional en 1888, puso en ejecución, junto con su ministro de Gobierno el doctor Antonio Roldán, su aspiración de dotar al país con una institución policiva. En 1890 bajo la presidencia de Carlos Holguín Mallarino solicita al encargado de negocios de Colombia en parís la contratación lo mas pronto posible de un profesor hábil y capaz de encargarse de organizar el cuerpo de policía, Para ello le envió una letra por tres mil francos para atender a los anticipos que exija el contrato. El 13 de Agosto de 1891 se firma el contrato entre el ministerio del interior francés y el encargado de negocios en Francia, el Gobierno de la República francesa, atendiendo a la petición de Colombia, envía al señor Juan María Marcelino Gilibert, comisario de policía de primera clase, para organizar el cuerpo de policía de Bogotá”. El 19 de Octubre de 1890 puso manos a la obra el comisario francés, El jueves 5 de noviembre de 1891 el señor presidente de la República, doctor Carlos Holguín de acuerdo con el señor Gilibert, dictó el Decreto No. 1000, “Por el cual se organiza un cuerpo de Policía Nacional”. La norma dispuso que la entidad contara con un total 451 ciudadanos hombres. Establecido el marco legal y realizado el entrenamiento a los nuevos integrantes, la institución policial entra en funcionamiento en enero de 1892.

Frente a las crisis de orden publico vividas en los años1893 y 1895 renuncia el Director de policia y comisario Frances Juan Maria Marcelino Gilibert, el motivo de esta renuncia fue el escaso numero de agentes, Posteriormente, la institución policial debió asumir una de las más graves guerras civiles de la historia, “la Guerra de los Mil Días”, la cual se origino por la disputa partidista.

La Policia durante la guerra de los mil días estuvo adscrita la ministerio de guerra.

La policía en la Guerra de los Mil Días, perdió en gran medida su carácter civil ya que mediante decreto del Presidente de la República, se dispuso que durante el tiempo que el orden público permaneciera alterado, esta se encontraría adscrita al Ministerio de Guerra. La institución policial fue instrumento para que los dirigentes liberales y conservadores se mataran con gesto mecánico, estúpido, rabioso, sometidos a un impulso de odio impersonal, generando que desaparecieran en la hoguera bélica cien mil hombres y setenta y cinco millones de pesos, la atroz batalla de Palonegro.

La policía posteriormente a la Guerra de los Mil Días es objeto de disposiciones legales que modifican varios aspectos de su composición, forjando contradicciones al otorgarle una subordinación militar, unas competencias netamente administrativas y otras excesivamente represivas y toma como nombre de Alta Policia, un par de años después de realizado el decetro de la Alta Policia y en 1906  se crea paralelamente una gendarmería el cual poseía funciones semejantes a la ya preexistente institución policial, la gendarmería fue suprimida al interior del ejercito nacional al  no conocerse con claridad su carácter policial o militar.

En 1910 llego a la presidencia el señor Carlos E Restrepo quien encuentra una crisis doctrinaria en la policía, era necesario definir nuevamente los principios de la institución y poner en vigencia el sentido técnico y protector propuesto por el señor Gilibert.

El 14 de enero de 1914 fue nombrado Directror de la policía el señor Gabriel Gonzalez lopez el cual dejo huellas profundas con su Lema “servir y no servirse”, durante su dirección dejo las fecundas y cultas labores principalmente tales como:

  •  organizo y creo la escuela de preparación y selección de la policía nacional el cual su pensum comprendía instrucción militar, física, reglamentos, derecho civil, moral y religión y además la enseñanza del directorio de la cuidad de bogota.
  • Fundo mediante decreto de la dirección general N° 39 del 14 de Marzo de 1912 la revista de la policía Nacional para que sirviera de órgano de publicidad de la institución ante el gobierno y ante la comunidad.
  • Mediante el decreto 338 del 13 de Marzo de 1912  el gobierno constituyo una caja de ahorros con el fin de capitalizar a cada miembro del cuerpo de policía un a suma de dinero que podrá disponer íntegramente al retirarse definitivamente del servicio.
  •  Mediante decreto 42 de la dirección General el 25 de Marzo del año 1912 creo un auxilio mutuo para los casos de fallecimiento de los miembros policiales, siempre que no fuera suicidio.
  • el 15 de Abril de 1912 mediante el decreto 444 se nombro a un abogado como defensor para que atendiera los juicios en que se viera implicado el personal del cuerpo por actos del servicio.
  • según decreto 705 del 10 de Julio de 1912  se establecio el reglamento de los inspectores de permanencia de la policía nacional.
  • según decreto 784 del 12 de agosto se organizo la antigua caja de recompensas , especialmente para estimular al personal que hubiera prestado diez, quince y veinte años de servicio consecutivo y también para aquellos que se distinguieran por acciones extraordinarias de valor o abnegación.
  • creo una división de policía con 220 hombres para la custodia de las cárceles de Bogota, Pamplona, Tunja servicios posteriormentes se ampliaron en Cartagena y manizalez.
  • aumento el personal a 2042 hombres y obtuvo un reajuste de sueldos que oscilo entre los $300 mensuales para el director y $20 para el agente de menor gerarquia.
  • Mediante decreto 192 del 1 de octubre de 1913 actualizo la policía de ferrocarriles e integro una sección de 25 agentes de 3ra clase para este servicio.
  • Mendiante decreto 41 del 3 de enero de 1914 llevo el servico de fronteras a las poblaciones de Arauca, guajira, cucuta, orocue, Tumaco e Ipiales.

El Decreto 1143 del 3 de julio de 1916 creó dos puestos de oficiales instructores para la Policía Nacional, que deberían ser contratados en España. El 7  de julio del mismo año de contrata el comandante José Agudo Pintado y el Capitán Osuna y Pineda, ambos pertenecientes a la “Guardia Civil Española” el cual tenían como Mision introducir en Colombia los reglamentos y prácticas de la Policía española. Sus principales aportes a la insitucion fueron.

  •  el Capitán Osuna  implanta el sistema de identificación dactiloscópica mono dactilar, creación del doctor Federico Oloris.
  • Organizó las secciones de Policía de Boyacá, Cundinamarca y Tolima, de acuerdo con las modalidades vigentes en la Guardia Civil Española.
  • Mendiante El decreto 1870 (octubre 31 de 1916) estableció la fundación de un hospital para atender a los enfermos de este Cuerpo.
  • El decreto 1952 (noviembre 15 de 1916) autorizó al Director General de la Policía para “organizar y equipar convenientemente, en esta ciudad (Bogotá) un Piquete de Caballería…con el objeto de vigilar los alrededores de la ciudad y perseguir con mayor eficacia a los ladrones de bestias y ganados, especialmente de noche”.
  • Siguiendo la evolución institucional, su Director General logró unificar el uso de las prendas del uniforme como Uniforme de gala y uniforme de diario

MISION FRANCESA

En cumplimiento de la ley 74 de 1.919, se contrata a los instructores franceses s ALBERT BRINGE Y GEORGE DROUT; El contrato establecía que esta misión de policía debería concentrarse especialmente a los siguientes objetivos: Implantación de los métodos disciplinarios, de vigilancia y de servicio de la Policía francesa; enseñanza técnica y práctica de la antropometría y de los medios de investigación criminal; también emprendieron la elaboración de varios proyectos de ley para reorganizar científicamente la Policía y otras materias conexas, según el plan que desean se implante en Colombia; estos proyectos son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (91 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com