ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Cultura Hippie

IvannAraiza28 de Mayo de 2013

680 Palabras (3 Páginas)752 Visitas

Página 1 de 3

Historia:

Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en os últimos años de la década de los 60 y que se caracterizó por la anarquía no violenta la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenos como el ácido lisérgico y se plasmaban en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love y Pink Floyd.

En un principio el movimiento se generó en Estados Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue, una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.

Luego de la segunda guerra mundial (1945) se habían generalizado las políticas económicas. Estas circunstancias, hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores acceder al mercado de bienes de consumo durables (automóviles, electrodomésticos, etc.) en públicos, permitió también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores.

Estas mejoras económicas, provocaron en la sociedad en general un aletargamiento y un adormecimiento en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. Los jóvenes, a partir de la década de los 50 comenzaron a rechazar estas posiciones cómodas y burguesas.

La década de los 60 en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aún mas mejoras en lo económico. La producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos de estatus personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente los costos.

Otro cambio de la época, fue la significativa explosión demográfica y los valores en la sociedad.

Otros movimientos que también tomaron importancia en esta época fueron la liberación femenina y la lucha contra la discriminación étnica, en este marco muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales.

Al “movimiento hippie” no le interesaba cambiar la sociedad, sino que lo que pretendían eran hacerla mas integra.

Además de los cambios en la familia, la rebelión juvenil, se sumaba la revolución sexual, acompañada de las grandes trasformaciones de las conductas sociales, que se trasladaron también al ámbito privado. La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron los cambios producidos en el nivel social.

Tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, consistidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición que lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedo instalada en la memoria fue el festival de Woodstock en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor.

La guitarra fue uno de sus más preciados símbolos, con el pelo muy largo y dejándose la barba, vistiendo blues jeans o pantalones estrechos, camisetas de colores y floreadas, suéteres altos, minifaldas, pañuelos, sandalias o a veces descalzos. . . tenían un aire desalineado, algo sucio, de camaradería y pasividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com