Cultura Y Su Historia
nahir8 de Febrero de 2012
9.623 Palabras (39 Páginas)728 Visitas
Introducción....................................................................................................4
Capitulo I
Planteamiento del problema .........................................................................7
Objetivos general ........................................................................................13
Objetivos especifico.....................................................................................13
Justificación ................................................................................................14
Limitaciones.................................................................................................16
Capitulo II
Consideraciones Generales........................................................................17
Marco teórico...............................................................................................17
Bases teóricas.............................................................................................17
Investigaciones a nivel Nacional.................................................................18
Investigaciones a nivel Regional.................................................................22
El Estado Bolívar como Entidad Cultural....................................................24
Manifestaciones Culturales, Populares y Tradicionales.............................35
El Carnaval en Ciudad Bolívar....................................................................37
Figuras Representativas de Carnaval Bolivarense de Antaño...................38
Supersticiones del Bolivarense...................................................................40
Juegos Tradicionales..................................................................................41
Comidas Típicas de Ciudad Bolívar durante la Semana Santa..................44
Fundamentos de la Educación Básico.........................................................45
Principios de la Educación Básica...............................................................45
Fines de la Educación Básica......................................................................46
Objetivo de la Educación Básica ................................................................46
Estructura del Currículo Básico Nacional....................................................46
Fundamentación legal ...............................................................................47
Capitulo III
Marco Metodológico....................................................................................50
Consideraciones Generales........................................................................50
Tipos de Investigación ................................................................................50
Diseño de la investigación...........................................................................50
Población.....................................................................................................51
Muestra........................................................................................................51
Instrumentos de recolección de datos.........................................................52
Técnicas de recolección de datos ..............................................................52
Definición de términos básico.....................................................................54
Capítulo IV
Encuesta....................................................................................................57
Propuestas..................................................................................................68
Conclusiones..............................................................................................70
Recomendaciones......................................................................................72
Bibliografía..................................................................................................74
Anexos........................................................................................................76
Introducción
Venezuela atraviesa múltiples cambios en todos sus escenarios; políticos, económicos, cultural, social, etc. El ámbito educativo no escapa a estos cambios, el país demanda ciudadanos comprometidos con su desarrollo económico y con la consolidación de la identidad nacional que lo caracteriza como venezolano. Otro aspecto a considerar es el proceso de descentralización educativa que lleva adelante el gobierno actual, ante la preocupación de las exigencias actuales de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas que se plantean en el mismo, como cambios y transformaciones con una visión constructivita para la I y II etapa de Educación Básica.
Ante este panorama en materia educativa y de descentralización, es imperante que los docentes se involucran en los procesos de cambios, aun más cuando se brinda la oportunidad de redimensionar el Currículo Básico Nacional con el porcentaje que le otorga al Currículo Básico Estadal, a través del cual se puede enaltecer y promover las manifestaciones tradicionales locales, aprovechando la oportunidad que se le brinda a la región, y los guayaneses en particular, de dejar plasmado en el aprendizaje de los educandos, todo el rico bagaje cultural que identifica a la Región Guayana.
En este orden de ideas, es interés de esta investigación ofrecer un instrumento que oriente el proceso educativo, así mismo la planificación del Área de Educación Estética de la I Etapa de la Educación Básica centrada en la construcción de la identidad de los educandos con los valores regionales ido locales destacando las bellezas del ambiente, la diversidad de vegetación, las riquezas naturales, sitios y hechos históricos, gastronomía, música, bailes, juegos y sujetes tradicionales; cuyos conocimientos permitiría dejar huellas imborrables en el sentimiento del hombre del futuro.
El tema de la investigación surge de la inquietud en buscar que, a través de la incorporación de las manifestaciones tradicionales locales en el plan de estudio de la I Etapa de la Educación Básica, el educando desarrolle su identidad, valore sus elementos; que el docente ayude a crear un ciudadano apto para la vida, critico, reflexivo, comprometido con la sociedad, la escuela y la comunidad en la que se desenvuelve. Dado la importancia de conocer y valorar la identidad regional, los docentes se ven en la necesidad de formar ciudadanos dueños de su entorno y capaces de decidir por sí mismos, convirtiéndose en autónomos de su futuro.
Tomando en cuenta las necesidades detectadas en materia educativa al nivel local, se evidencia las carencias y debilidades del sector educativo, condición esta que lleva a adoptar una posición reflexiva de cambio, lo que conduce a proponer una serie de estrategias tendentes al fomento de las tradiciones y costumbres locales, todo esto inmerso dentro de la estructura organizativa del Diseño Curricular Nacional de Educación Básica: donde se entiende que curriculum no es un proceso de secuencias, sino un sistema donde todos los elementos deben estar integrados, generando unas secuencias de acciones, con un alto grado de flexibilidad que implique lograr un proceso educativo de calidad.
La modalidad de la investigación abordada es la de campo con diseño descriptivo, ya que los datos se toman directamente de la realidad donde acontecen los hechos, con base a una revisiones bibliográficas de fuentes primarias que permitirán conformar el marco teórico y estructurar la investigación de acuerdo a las pautas que debe cumplir todo estudio.
El informe de la investigación esta estructurado de la manera siguiente: capitulo I planteamiento del problema, donde se encuentra objetivo general y específicos, justificación y limitaciones del estudio; Capitulo II Marco Teórico, se presentan las bases teóricas que sustentan a la investigación, fundamentos legales y definición de términos básicos; Capitulo III Marco Metodológico se determina el tipo de investigación seleccionada, diseño de la misma, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos; Capitulo IV Análisis de la Investigación; donde se analizan los datos obtenidos de la aplicación del instrumento (Encuesta) tanto la descripción como la discusión de los mismos, presentación de propuesta, conclusiones y recomendaciones obtenidas a la luz de la información recabada y la bibliografía consultada. Posteriormente se presentan los anexos que dan apoyo visual a la investigación.
Todo lo anteriormente esbozado se presenta en un lenguaje sencillo de fácil manejo para quien tenga la oportunidad de tener en sus manos, y leer, la presente investigación. No se pretende ser la piedra angular con la propuesta hecha, pero si aportar un grano de arena a los cimientos que soportan la construcción de un país de la mano de ciudadanos comprometidos con el acervo e identidad nacional y local.
Capitulo I
El problema
1.1 Planteamiento del problema.
En el devenir histórico, los grupos sociales que constituyen de terminada sociedad, van adquiriendo su propia fisonomía cultural, sustentada por todos los elementos (sociales, materiales y espirituales) válidos que le ofrece su pasado, conformándose de esta manera sus raíces históricas, su identidad.
La identidad de los pueblos de América Latina, entre
...