ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Cultura

Johelin30 de Septiembre de 2013

2.827 Palabras (12 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CATEDRA DE HISTORIA

Historia de la Cultura

CÓDIGO: 00023

Proyecto de Investigación

“La participación política de la mujer a través

de la historia y en diversos contextos socioculturales”

Valor: 30%

Estudiante Cédula Centro Universitario

Johelin Campos Mora 206260494 05

Grupo B

Fecha de Entrega: 13 abril 2013

I Cuatrimestre 2013

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra el valor y el coraje que han tenido que enfrentar las mujeres para poder hacer valer sus derechos ya que constantemente el mundo sobrelleva diversos cambios sociales, ideológicos, económicos y políticos por los que los países deben y han tenido que afrontar los problemas que se les presentan, buscando soluciones viables para poder alcanzar y mantener el nivel que les permita estar preparados para formar parte del complejo sistema internacional.

Uno de los problemas que han enfrentado las naciones ha sido el reconocimiento de los derechos de la mujer. A lo largo de la historia hemos podido ver que la mujer siempre ha estado presente, sin embargo, por mucho tiempo no ha sido reconocido su desempeño, lo que me parece ser un tema al que hay que darle la importancia que merece, ya que la mujer es una integrante más de la sociedad y merece que se tomen en cuenta sus necesidades, derechos y peticiones.

El reconocimiento de los derechos de la mujer fue paulatino, se fue dando por periodos en los diferentes países, sin embargo había un ideal común por seguir trabajando para que la situación social de la mujer mejorara con el paso de los años.

Son por estas razones que surgen los objetivos de este trabajo para así interpretar y reflexionar en torno a la participación, la presencia y experiencias que han tenido varias mujeres en el sector público, específicamente en la política.

Así mismo se busca analizar y comparar las contribuciones de las mujeres en la política, fomentando y promoviendo políticas de desarrollo para que las mujeres sean reconocidas y aceptadas en el rubro político.

Es por esto que investigamos los casos de algunas mujeres que han ocupado la presidencia por medios democráticos y voto popular, detallando la biografía, logros alcanzados, limitaciones y datos relevantes que han ocurrido en los países por los cuales debieron tomar la batuta y luchar por sus derechos de expresión y las necesidades de cambiar y hacerse valer los derechos; por último expondremos las conclusiones donde daremos nuestros los aportes e indicaremos la importancia que nos ha presentado la investigación.

a) Violeta Barrios de Chamorro

b) Nació en 1929, fue una de 7 hijos. Recibió su educación en los Estados Unidos tomando clases de secretaria, cuando vuelve a Nicaragua contrae matrimonio con Pedro Joaquín Chamorro, escritor, periodista y Director del diario La Prensa, empresario y político nicaragüense opositor a la dictadura Somocista; miembro de una familia de políticos que había dado cuatro presidentes¹.

La señora Chamorro luchó siempre junto a su esposo hasta 1978 cuando fue asesinado, de ahí inicia una lucha por medio de una campaña Internacional denunciando las atrocidades del Régimen Somocista, llevándola a ser electa miembro de la Junta de Gobierno al triunfo de la Rev. Sandinista, derrotando la dictadura en 1979. Así fue destacando como figura pública de la oposición política legal al FSLN. En 1989 se funda la Unión Nacional Opositora (UNO), con el apoyo de los EE.UU. con el objetivo de derrotar al FSLN. La UNO aglutina a 14 partidos abarcando el espectro político, desde partidos Somocistas hasta el Partido Comunista de Nicaragua y en 1989 nombran a Violeta Barrios en la nominación presidencial. Después de cinco años de campaña, Barrios se presenta a las elecciones nacionales donde derrota al candidato reeleccionista Daniel Ortega convirtiéndose en la primera mujer de América Latina en ser electa presidente por elección popular.

c) El país que gobernó es Nicaragua.

d) El 20 de abril de 1955 se aprueba el voto femenino nicaragüense y lo puede ejercer cualquier mujer mayor a los 16 años.

e) Violeta Barrios de Chamorro pertenece al partido político Unión Nacional Opositora.

f) Fue Presidenta del periódico La Prensa², Formó parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezó la coalición UNO, Unión Nacional Opositora, Presidenta de Nicaragua hasta las elecciones de 1997³

1 Ortiz, Roberto (Ed). ―Violeta Barrios de Chamorr.‖ Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona.

Última actualización: 2 de julio de 2010.

<http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/nicaragua/violeta_barrio

s_de_chamorro.> consulta: 17 de diciembre 2010.2―Violeta Barrios de Chamorro.‖ Violeta B. De Chamorro Fundación.<http://violetachamorro.org.ni/contenido.php?lvl=9&lvl2=19.> consulta: 17 de diciembre 2010.

3- Ortiz, Roberto (Ed). ―Violeta Barrios de Chamorro.‖ Centro de estudios y documentación internacionales de

Barcelona. Última actualización: 2 de julio de 2010.

<http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/nicaragua/violeta_barrio

s_de_chamorro.> consulta: 17 de diciembre 2010.

g) Obtuvo logros durante su mandato como:

1. Puso fin a una guerra de diez años anunciando el cese de hostilidades de la contra, dando el alto al fuego en 1990 y completando el desarme el mismo año.

2. Logró revertir las medidas del gobierno anterior y aplicó medidas liberales de austeridad contenidas en el denominado plan de los cien días.

h) Como limitaciones podemos indicar:

1. Fracasó en la mejora de las condiciones de vida de un vasto segmento de la población.

2. Comparativamente Nicaragua retrocedió en la tabla del Índice de Desarrollo Humano (IDH) hasta situarse en la segunda posición más baja de América Latina.

a) Mireya Elisa Moscoso de Arias

b) Nació en Panamá en 1946. Fue la menor de 6 hermanos. Durante su adolescencia la situación de la mujer y el voto femenino cambió radicalmente influyendo en Mireya. Fue internada en un colegio administrado por monjas, donde obtuvo un diploma como bachiller en comercio, facultándola para trabajar como secretaria en la dirección general de la Caja del Seguro Social (CSS)5. Antes de cumplir 18 años, participó en la campaña electoral de Arnulfo Arias de Madrid, veterano político y diplomático de 62 años, que aspiraba a la presidencia de la República con su partido Panameñista (PP). En las elecciones de 1964 Arias inició su tercera experiencia presidencial sin embargo fue derrocado mediante un golpe de estado encabezado por el Coronel de la Guardia Nacional Omar Torrijos, viéndose obligado a abandonar el país con rumbo a Miami en compañía de la Srta. Moscoso.

En 1969 la pareja contrae matrimonio y Moscoso aprovecha el exilio de diez años para aprender el inglés y sacar un diploma en Diseño de Interiores y luego regresan a Panamá. En 1988 Arias fallece en Miami y Moscoso se hace cargo de sus empresas y se

4 ―La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 del 21 de marzo de 1941. Dicha Ley empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año.‖ Tomado de: Caja de Seguro Social. http://www.css.org.pa/historia.html. consulta: 18 de diciembre 2010.

5-Bonilla, Gabriela. ―La lucha de las mujeres en América Latina: Feminismo, Ciudadanía y Derechos.‖ Cartagena. 2007.

p. 49 <http://unicartagena.edu.co/PALOBRA%208/09%20artículo%20-%20Gloria%20Bonilla.pdf.> Consulta: 17 de

diciembre 2010.

encuentra en condiciones de tomar las riendas de un partido político y en 1991 y en 1996 ganó la presidencia por el partido Arnulfista6.

Durante su campaña se comprometió con los derechos de la mujer, dándole énfasis a los temas de familia. Parte de sus estrategias fue la oposición a que la política partidista dominara la transición del Canal de Panamá y el seguro social, abogando por una mejor distribución de las riquezas.7 y para 1999 Mireya Moscoso se llevó la victoria con un 44.9% de los votos.

c) País: Panamá

d) Año en que se aprobó el voto femenino: 1941 con la edad mínima de 18 años.

e) Partido político al que pertenece: Partido Panameñista.

f) Cargos públicos ejercidos: Fue secretaria en la dirección general de la Caja del Seguro Social, Presidencia del partido de Arnulfo Arias, Presidenta de Panamá hasta las elecciones del 2004.

g) Dos logros obtenidos durante su mandato fueron:

1- Millonarias inversiones en programas de corte social y el fortalecimiento del sistema financiero panameño.

2- Se invirtieron cerca de B/.77.7 millones, que permitieron la construcción de unas 35,517 soluciones habitacionales.

h) Dos limitaciones durante su mandato fueron:

1. Se derivan especialmente de su falta de experiencia y escases de estudios.

2. Su gobierno fue acusado de muchos casos de corrupción.

6Ortiz, Roberto (Ed). ―Mireya Moscoso de Arias.‖ Centro de estudios y documentación internacionales de Barcelona.

Última actualización: 2 de julio de 2010.

7 Sin autor. ―Mireya Moscoso.‖ Política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com