Historia De La Educación
Johancr783 de Octubre de 2014
707 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Fines de la educación costarricense.
La educación consiste en un proceso de interacción multidireccional en el que se transmiten conocimientos, ética, moral, valores, costumbres, formas de actuar y cultura. Este proceso de aprendizaje se produce dentro de un medio, contexto histórico y regional en el que se desarrolla dodo el ciclo de vida del individuo. Es a través de la educación que las culturas transmiten sus patrones a las nuevas generaciones propiciando en ellas nuevos procesos de reinvención y adaptación de conformidad al contexto en el que se ven inmersos.
La educación es per se, intrínseca al humano, se reconoce la repetición de tareas y patrones desde la misma evolución como especie, estas tareas aprendidas han sufrido modificaciones y se van adaptando para permitirle a la especie una mejor adaptabilidad y dominio del entorno.
Educar, etimológicamente, significa promover al desarrollo (intelectual y cultural) del individuo, es decir desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas el intelecto y el conocimiento. Las primeras casas de formación se logran ubicar en la Edad Antigua en las culturas china, india, egipcia y hebrea.
Partiendo de la realidad que la educación se propicia en el ambiente en que se desarrolla el individuo, es necesario diferenciar entre la educación formal, la educación no formal y la educación informal. La educación informal es la que se desarrolla fuera del ambiente controlado, específicamente en el medio social. La educación no formal consiste en la formación seudo académica cuyo objetivo es formar o capacitar al individuo en un tema determinado y en un periodo de tiempo generalmente corto, caben en esta determinación los talleres, las conferencias y los cursos de capacitación. La educación formal es la que, históricamente se reconoce dentro de un ambiente controlado, a saber, el aula; la forma de desarrollo de la educación formal ha variado en los últimos 20 años, y hoy la academia no sólo se desarrolla en el aula, la visión es formación holística del individuo no solo en su especialidad, si no que logre contener la mayor información atinente para el desarrollo de las habilidades aprendidas y que logre con esto una mejor interacción en grupos heterogéneos modernos.
Las primeras casas de formación se logran ubicar en la Edad Antigua en las culturas china, india, egipcia y hebrea. En el continente americano se tienen registros representativos en cada una de las culturas precolombinas, Mayas, Aztecas, Incas, entre otros, con aportes trascendentales vigentes hoy en día.
La educación formal en Costa Rica tiene su origen por mandato de la Corona Española, en épocas de la Colonia, la formación fue estrictamente religiosa y política, una amalgama que le permitió contener el poder de toda manera posible y en consecución de sus objetivos. Para el siglo XVII la Corono Española ordenó la creación de escuelas en cada provincia iniciando el proceso en lo que hoy son las ciudades de Cartago, San José y Heredia; estas escuelas tenían como objetivo la formación de los hijos de los colones y básicamente se impartían lecciones de religión para lo cual se realizó la importación de una importante cantidad de sacerdotes católicos. La formación se fue adaptando y se logró la creación de las dos primeras universidades de la provincia española, una la Universidad San Carlos en Guatemala y la otra en León de Nicaragua.
Para 1814 el Dr. Florencio del Castillo logró la implementación de escuelas en las que se impartían lecciones a aborígenes de la zona, se les enseñaba a leer, escribir, Sagrado Canón, filosofía, moral, entre otras; la primer casa de enseñanza en Costa Rica fue la Casa de Enseñanza de Santo Tomás. Otro pilar en que se basa la formación educativa formal en Costa Rica es el señor Francisco María Oreamuno, quién en 1838 logró la incorporación de la
...