Historia De La Radio.
mackitoz22 de Agosto de 2012
3.137 Palabras (13 Páginas)774 Visitas
“LA HISTORIA DE LA RADIO EN MÉXICO”
La radio es un medio de difusión masivo que llega al radio-escucha de forma personal, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales por lo que establece un contacto más personal ya que ofrece al radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que se está transmitiendo.
Es un medio selectivo y flexible. El público del mismo no recibe tan frecuentemente los mensajes como el de los otros medios y además el receptor de la radio suele ser menos culto y más sugestionable en la mayoría de los casos.
Como medio de comunicación la radio nos brinda la oportunidad de alcanzar un mercado con un presupuesto mucho más bajo del que se necesita en otros medios, es por eso, que es mayor la audiencia potencial de la radio.
Este medio opera con base en la normatividad de la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación.
La misión de la Dirección General es vigilar el cumplimiento de la Ley Federal de Radio y Televisión y de la Ley Federal de Cinematografía para que se cumpla la función social de los medios de comunicación, y se contribuya a la reafirmación de los valores históricos, culturales, artísticos y sociales de los ciudadanos, así como a su sano entretenimiento todo el tiempo. Existen en el México más de 1332 emisoras de radio, 853 en Amplitud Modulada (AM) y 479 en Frecuencia Modulada (FM).
En México todas las estaciones comerciales de radio requieren una concesión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Por su parte, las estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios, sólo requieren un permiso de dicha Secretaría y actualmente están en operación 64 estaciones concesionadas a instituciones públicas, cuya programación está orientada principalmente a la difusión cultural.
Legalmente se necesitan de requisitos para poder operar y establecer una estación de radio. Esto es bastante complejo para lo que nosotros nos imaginábamos. Pues primero que nada ser ciudadano mexicano, llenar las solicitudes que sólo admita la Secretaría de Comunicaciones y transportes y previamente lo haga del conocimiento general por medio de una publicación en el Diario Oficial. Las estaciones de radio deberán operar dentro de los parámetros autorizados en el Título de Concesión, respetando la tolerancia permitida en la Norma Oficial Mexicana, tanto en la frecuencia como en la potencia.
Existe también el código de honor en la industria de la radio; este es un código bajo el cual se rige la industria para evitar la difusión de cualquier material que pudiera resultar ofensivo o inadecuado, de textos considerados como fraudulentos, engañosos y obscenos, y de aquella publicidad que engañe o asiente falsedades. Así mismo evita la competencia desleal entre los integrantes de ésta Industria.
Todas aquellas programaciones trasmitidas en la radio que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres, ya sea mediante expresiones maliciosas, palabras o imágenes, frases y escenas de doble sentido, apología de la violencia o del crimen; se prohíbe, también, todo aquello que sea denigrante u ofensivo para el culto cívico de los héroes y para las creencias religiosas, o discriminatorio de las razas; al igual queda prohibido el empleo de recursos de baja comicidad y sonidos ofensivos. Las Concesiones de radio se otorgan a aquellas estaciones que son comerciales, mientras que los Permisos son para aquellas estaciones oficiales, culturales, de experimentación, escuelas radiofónicas o las que establezcan las entidades y organismos públicos para el cumplimiento de sus fines y servicios; es por eso que las estaciones permisionadas no pueden comercializar. La Secretaría de Gobernación es la encargada de supervisar y regular el material que se transmite tanto en radio como en televisión. Pero para que seguir hablando de leyes y todo eso. Mejor empezamos con la verdadera historia de la radio en México.
La radio es el resultado de años de investigación y de la imaginación de diferentes máquinas que surgieron unidos al entendimiento y desarrollo de la electricidad.
En 1876 Alexander Grahan Bell y su asistente, lograron transmitir la voz humana a través de cables eléctricos. A partir del telégrafo y del teléfono, faltaba un corto paso para la transmisión inalámbrica.
James Maxwell elabora una teoría sobre secretas ondas electromagnéticas que viajarían a la velocidad de la luz. En 1888, un joven alemán, Heinrich Hertz, demuestra esta teoría construyendo un aparato de laboratorio para generarlas y detectarlas, así nacieron las ondas hertzianas. El italiano Guillermo Marconi tenía veinte años y estaba al día del aporte de Hertz. Los incontables beneficios de la radio y todo lo que de ella se ha derivado se deben directamente a la visión y perseverancia de Guillermo Marconi, inventor y pionero de la comunicación global. Sus experimentos tenían objetivos prácticos y comerciales inmediatos. Patentó el telégrafo inalámbrico en 1897, en Inglaterra. Lo desarrolló cubriendo cada vez mayores distancias. Su invento fue producto de un siglo de investigación científica y solucionó la necesidad urgente de la comunicación a distancia.
El 17 de Septiembre de 1902, Porfirio Díaz, entonces presidente de México, anunció en el Congreso las primeras pruebas de telegrafía sin hilos en Veracruz. Durante los siguientes cuatro años la dirección General de Telégrafos Nacionales instalaría transmisores en diversas partes del país. Para 1911, la Red de Radio Nacional contaba con nueve estaciones que aseguraban la comunicación con otras naciones del Continente, número que iba a seguir creciendo en los próximos años.
En 1916 Alemania le regaló al Gobierno de Venustiano Carranza un radiotransmisor telegráfico de 200,000 watts, que se instaló en el Bosque de Chapultepec; ésta emisora fue conocida como la “Inalámbrica de Chapultepec”. El 31 de Octubre de ese mismo año la radiotelegrafía formaría parte ya de una constitución formulada por Carranza.
La noche del 27 de Septiembre de 1921 fue una fecha significativa para los inicios de la radio en México. Pues fue cuando la cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro ideal en la Ciudad de México, dio origen al primer programa radiofónico. La estación era propiedad de los hermanos Pedro y Adolfo Gómez, así como de Francisco Barra Villela.
Pero fue desde unos años antes en 1919 que el ingeniero Constantino de Tárnava, mejor conocido como el iniciador de la radio en nuestro país, instala la primera estación experimental en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y años más tarde su proyecto radiofónico se fortalece al inaugurar la emisora CYO, después XEH. En 1923 se inauguran las emisoras CYL denominada “El universal Ilustrado, La casa del Radio” de la que eran propietarios el señor Raúl Azcárraga y Félix Palavicini. A partir de entonces, esta industria no ha dejado de crecer y hoy se puede decir que, por el número de estaciones, la radiodifusión mexicana se encuentra entre las primeras del mundo. Actualmente además, la radiodifusión en AM y FM es recibida por el 95 % de los mexicanos. (Ávalos Paco, 2005)
El 21 de septiembre de 1921, los hermanos Gómez Fernández transmitieron dos canciones mediante un pequeño transmisor De Forest, de 20 watts, desde el Teatro Ideal. Ambos cantantes fueron escuchados claramente en el entonces inconcluso Teatro Nacional que hoy es el Palacio de Bellas Artes. Dos semanas después, el 9 de Octubre, el Ing. Constantino de Tárnava ya considerado el Padre de la Radiodifusión en México realiza el primer programa en vivo en su estación, la TDN (Tárnava Notre Dame). Un año después se funda la Liga Mexicana de Radioexperimentadores, con Gregorio Solís Payán como Presidente.
Enero de 1922 fue un gran año puesto que el Presidente Álvaro Obregón impulsó a todos los ciudadanos interesados a instalar estaciones de radio, con lo cual sentó las bases para el inicio de la radiodifusión comercial. A finales de ese mismo año comienza a transmitir la JH, primera emisora diseñada y construida en México por José Ruiz de La Herrán. La llamaban la estación experimental y cultural de la Secretaría de Guerra y Marina la cual fue inaugurada oficialmente el 19 de Marzo de 1923, con una transmisión musical a cargo de cantantes de la propia Secretaría.
Desde el inicio de sus transmisiones, el 18 de septiembre de 1930, XEW, La Voz de la América Latina desde México, marca una nueva etapa en la industria radiofónica por su programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga Vidaurreta e instaló el ingeniero José Ruiz de la Herrán, convirtiéndose en toda una tradición dentro de la radio del país al impulsar a la radiodifusión comercial a su consolidación durante las décadas siguientes.A fines de la década de los cuarenta, gracias a los avances tecnológicos en radiodifusión, en México comienza a experimentarse con la Frecuencia Modulada (F.M.).Cabe recalcar que Radio Programas de México surgió como una nueva estructura radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales en 1941, fundado por los señores Emilio Azcárraga Vidaurreta y Clemente Serna Martínez.
En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación de este tipo, la XHFM-FM, misma que permanece hasta el año de 1957. Dos años después, en 1955, el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM
...