ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Seiem

heche23 de Octubre de 2011

2.681 Palabras (11 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 11

1

¿MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA LOS PUEBLOS INDIOS? HISTORIA DE UNA

MUERTE ANUNCIADA.

JUAN BELLO DOMÍNGUEZ

El establecimiento de la Política para la Modernización Educativa en el sexenio de Carlos

Salinas de Gortari, fue considerado, un proyecto para impulsar cambios en la estructura del

sistema educativo y de sus instituciones, con el fin, de dar respuestas a los retos que

implicaban la integración económica mundial.1 La labor proyectada tendría sus bemoles, ya

que el Estado Mexicano se lanzó más por necesidad que por voluntad a la integración

económica. Ahora en solo una década, los cambios de la economía y por ende, del sistema

educativo, darían un viraje total.

Nuestro sistema educativo enfrenta hoy el reto de adaptarse a las nuevas

circunstancias que el vigor educativo y el desarrollo mismo de la nación

han generado...2

En el sexenio de Carlos Salinas la concepción educativa fue presentada como:

... la palanca de la transformación si los mexicanos encontramos en ella un

medio para desarrollar nuevas capacidades: la capacidad de generar una

estructura productiva, liberadora y eficiente con el apoyo del conocimiento

científico y tecnológico; la capacidad de fortalecer la solidaridad social e

identidad nacional y la cultura científica y tecnológica; la capacidad de los

trabajadores para adquirir y humanizar nuevas formas de producción y la

capacidad de ampliar las vías de participación democrática y plural, la

capacidad para perfeccionar los servicios a fin de que repercutan

eficientemente en el bienestar de la población.3

La Política de la Modernización Educativa, se visualizó con la modificación de los

contenidos curriculares y el replanteamiento de las relaciones entre educación y trabajo. Las

directrices y objetivos que guiaron la Política de la Modernización Educativa, se plasmaron

en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y destacaron los siguientes objetivos:

- Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos

del desarrollo nacional, elevar la escolaridad de la población;

- descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función

educativa a los requerimientos de su modernización, y;

- fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.4

La modernización educativa se definió como un proyecto sensible a las demandas sociales,

atento a los problemas nacionales y acoplado a los propósitos del desarrollo del país.

Supone superar la tendencia de todo el sistema educativo a mantener y

reforzar el statu quo social (...) pretende asegurar cobertura, calidad y

eficiencia.5

Por ello, la política educativa apareció como la panacea para superar la problemática. Esta

educación moderna basó sus objetivos en las siguientes propuestas:

Comprender su esfuerzo para la eliminación de las desigualdades e

inequidades geográficas y sociales.

2

Acentuar la eficiencia de sus acciones, preservar y mejorar la calidad

educativa;

Integrar armónicamente el proceso educativo con el desarrollo económico,

sin generar falsas expectativas, pero comprometiéndose con la

productividad.6

La educación como instrumento para socializar al individuo, queda subordinada al proyecto

económico de la modernización, lo cual se enfatizó cuando se afirmaba que “…el aumento de

la economía reclama (...) relacionar mejor la educación con la productividad y con la

organización social para la producción”.7

El proyecto educativo se orientó a la atención de la modernización:

… relacionar mejor la educación con la productividad y con la

organización social para la producción. Nuevos modelos de

comportamiento en la relación entre trabajo, producción y distribución de

bienes requerirán procesos educativos flexibles y específicos8

En México, las recomendaciones de la Declaración Mundial de Educación para Todos

signada en Jomtien, Tailandia9, se recuperaron puntualmente, como lo señala Elsie

Rockwell:

...uno de los argumentos más fuertes en Jomtien, fue estrictamente

económico: los estudios del Banco Mundial mostraban que la inversión

en educación básica es altamente redituable a mediano plazo, ya que

aparentemente es el mecanismo más efectivo para controlar la

explosión demográfica y reducir los elevados costos de otros programas

sociales como salud pública y seguridad. En este sentido, la prioridad

dada a la educación básica fue coherente con la política económica del

sexenio.10

Los lineamientos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa para la

Modernización Educativa se fueron concretizando con altibajos, pero con el fin concreto de

dar prioridad a la reforma de la educación básica y a la relación de ésta, con las

transformaciones socioeconómicas del país.11

Avanzar en la modernización educativa a la altura del mundo

contemporáneo, mundo de competencia y cambio en el trabajo

productivo, implica un esfuerzo serio, disciplinado y capaz de

adecuarse a la revolución del conocimiento y de la técnica. 12

Otro rasgo característico de esta reforma, fue la descentralización del sistema educativo a

partir del Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)13, el

cual establecía que:

… a partir de ahora corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la

dirección de los establecimientos educativos con que la SEP ha venido

prestando, en cada estado y bajo las modalidades y tipo, los servicios de

educación preescolar, primaria, secundaria y para la formación de maestros

incluyendo la educación normal, la educación indígena y los de educación

especial.14

El proceso en el cual se inscribió el ANMEB, implicó profundizar en una reorganización del

sistema, cuyos principales resultados serían la implantación de métodos que buscan la

3

racionalidad y la eficiencia en la operación del sistema y el acotamiento y disminución de los

espacios de imbricación SEP/SNTE.15 Estos cambios, sin embargo, se dieron en el marco de

un ambiente politizado, donde los principales actores sociales con sus orientaciones y

acciones tuvieron sentidos y contenidos distintos y hasta antagónicos. Con la firma del

Acuerdo, el 50% de la matrícula se encontraba bajo el control de los estados, pero no el

financiamiento. “El gobierno central mantiene la recaudación de los impuestos y, vía

convenios entre la federación y los estados, les transfiere recursos para la administración

escolar. La aportación de los municipios en el gasto total es insignificante estadísticamente

(…)”. 16

La federalización implicaba la entrega de la administración de los niveles educativos sin

menoscabo para el gobierno federal de la dirección ideológica y de la definición unificada

de un sistema nacional. Sin embargo, ¿la política de descentralización educativa es

consecuencia de un legítimo anhelo por incrementar la adaptación de los contenidos

educativos a las necesidades locales y regionales? o ¿representó sólo una medida

pragmática para reducir el gasto público federal en el sector educativo? Lo cierto, es el

giro que experimentó la política social, la cual consistió en: “... encauzar las demandas —

y su satisfacción— hacia los gobiernos estatales, propósitos particularmente impulsados

en materia de salud y educación, aunque con resultados bastante escasos”.17 El Acuerdo

Nacional, reafirmó la necesidad de realizar una reforma curricular “profunda” en la

educación básica, con la ...renovación total de programas de estudio y libros de texto

para el ciclo escolar 1993-1994,18 así como, apuntalar el aprendizaje de las matemáticas

enfatizando la capacidad para plantear y resolver problemas.

La modificación al Artículo Tercero Constitucional19 y la Ley General de Educación20, se

orientaron a consolidar la Reforma, con el propósito fundamental de normar

administrativamente el tránsito hacia la descentralización educativa. La política educativa

a seguir, estaría estrechamente vinculada con el modelo de desarrollo adoptado e

implementado en el país, es así que, la educación respondería a objetivos de carácter

económico. La relación directa que estableció el Estado entre educación, economía y

desarrollo, expresó el discurso de la economía de la educación, cuyos principios

fundamentales se basaban en la rentabilidad de la inversión de la educación, cuya función

es la formación, sustentada en la lógica de la oferta y la demanda.

En 1990 apareció el Programa para la Modernización de la Educación Indígena 1990-1994

(PMEI) y el Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1991-1994 (PNDPI),

y con ellos, el futuro de la Educación Indígena, cuyo sustento sería el Artículo Tercero

4

Constitucional, aquella propuesta de modificación del Artículo Cuarto Constitucional y la

Ley General de Educación.

La planeación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com