ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Trabajo Social

kotte2 de Diciembre de 2013

1.032 Palabras (5 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 5

Historia del Trabajo Social en Chile

Los inicios del trabajo social en Chile dan origen también a los inicios en América latina.

El contexto sociopolítico donde emerge la profesión en Chile está marcado por la Primera Guerra Mundial y por la crisis económica que sufrió el país a comienzos del 1900.

Se genera una importante cifra de cesantía, lo cual gatilla una crisis social.

Se aprobaron leyes sociales como el seguro obrero, organización sindical, contrato de trabajo, entre otras lo cual solucionó el problema en forma paliativa, los problemas seguían presentes.

La primera Escuela de Trabajo Social se crea en 1925, no solo fue la primera en Chile sino en Latina América.

Esta iniciativa estuvo a cargo del Dr. Alejandro del Rio, la idea era darle una orientación paramédica y parajurídica, teniendo un marcado sello femenino. El nombre de esta escuela era “Escuela de Servicio Social de la Beneficencia“ la cual dependía de la Junta de Beneficencia de Santiago de Chile, la cual tenía como prioridad la organización y administración de hospitales para indigentes. Posteriormente la escuela pasa a llamarse “Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Rio “.

La carrera tenía una duración de tres años y sus programas enfatizaban temas como la educación familiar, educación sanitaria, nociones de medicina general y salud pública. La ayuda que prestaban era de asistencia a los enfermos y sus familias buscando solución a problemas socio- económicos los cuales agravaban la condición del enfermo. El título que otorgaba la escuela era Visitadora Social haciendo referencia a la labor de realizar visitas domiciliarias a las familias necesitadas.

El 14 de Mayo de 1940 el presidente de la época Pedro Aguirre Cerda dicto un decreto supremo a través del cual se organizan las escuelas de Servicio Social de Santiago, Concepción y Temuco, dependientes del Ministerio de Educación.

Se reconoce de esta manera la importancia de la profesión al ser impartida por escuelas del Estado.

Estas escuelas otorgan el título de Asistente Social, con un plan de estudios de tres años en donde los dos primeros eran de orden teórico y el tercero correspondía a prácticas supervisadas por la oficina de Asistencia Social, finalizando los estudios con una Memoria de Prueba.

En 1948, las escuelas del Estado se anexaron a la Rectoría de la Universidad de Chile y a principios de 1950 pasan a depender de la Facultad de la Ciencias Jurídicas y Sociales de esa Universidad.

El 01 de Enero de 1971, la Escuela “Dr. Alejandro del Rio “fue fusionada en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Santiago. La actual heredera de dicho legado es la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago.

A esta universidad le sigue la Escuela de la Universidad Católica, la de la Universidad de Chile y la de la Universidad de Concepción.

Precisamente la Escuela de la Universidad Católica es la segunda en Chile y Latinoamérica se crea en 1929 bajo el nombre de Escuela de Servicio Social “ Elvira Matte de Cruchaga “ la cual tuvo una activa participación en actividades sociales de la época.

En 1973 luego del Golpe Militar las universidades quedan en manos de Rectores delegados militares con el “propósito de asegurar la existencia de una línea única y clara en el mando de la universidad”.

Como consecuencia del golpe militar las escuelas de Trabajo Social que ya sumaban 10 en el país sufren una profunda restructuración, casi la totalidad de su planta docente fue exonerada, se transformó el plan de estudios, ya no serían cinco años sino cuatro.

Se nombra como directora delegada a Marta Ines Montory Torres.

Ella tendrá la misión de “reestructurar“ la escuela e implementar los planes de estudio.

Formó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com