Historia Del Trabajo Social
zahoriflower5 de Abril de 2014
9.155 Palabras (37 Páginas)227 Visitas
Proyecto de investigación
1-Tema: adulto mayor
2-Problema:
Por qué en el club del adulto mayor del centro de salud Carlos Cueto Fernandini existe una mayor presencia de la población femenina
Presentación
En el club del adulto mayor del centro de salud Carlos Cueto Fernandini existe una clara diferencia de participación entre hombres adultos mayores y mujeres adultas mayores, siendo éstas últimas la mayoría de personas que se involucran en los diversos talleres y reuniones dentro del club. De ahí que surja la interrogante del porqué de este fenómeno, ante lo cual surgió la tarea de entrevistar a personas adultas mayores participantes y no participantes con el fin de entender la menor participación de los hombres adultos mayores en este tipo de agrupaciones, dando como resultado un vínculo entre roles de género, falta de promoción y negación de la vejez con respecto a los niveles de participación de esta población.
Justificación del problema
Los problemas sociales y sus soluciones han evolucionado con el tiempo y con las dinámicas sociales en relación a la época histórica, la Asociación Gerontológica Costarricense es una organización que busca comprender las necesidades en los ámbitos de participación y recreación de la población adulta mayor y así construir soluciones de manera oportuna y permanente para dicha población. Sin embargo, aunque la población participante de AGECO es numerosa, alrededor de 3000 personas en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores, en su mayoría son mujeres las que utilizan los servicios que brinda la Asociación, por lo que surge la interrogante de por qué es tan poca la población masculina que participa y, cuáles estrategias se pueden realizar para incentivar la participación de esta.
¿Cómo nos acercamos a la Población de Estudio?
Estrategia Metodológica Problema Es así como surge esta propuesta de investigación en donde se le dará respuesta a la pregunta de: ¿Cuáles son los condicionantes que limitan la participación de los hombres adultos mayores en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores de la Asociación Gerontológica Costarricense?
Objetivo General :
Analizar los condicionantes que limitan la participación de los hombres adultos mayores en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas adultas mayores de AGECO, con el propósito de construir estrategias para promover su participación.
Objetivos Específicos:
Identificar los fundamentos teóricos sobre participación social desde una perspectiva de género. Describir la situación acerca de la participación de los hombres adultos mayores en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores. Determinar los condicionantes que limitan la participación de los hombres adultos mayores en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores de acuerdo con la población de estudio. Analizar los resultados obtenidos y formular recomendaciones orientadas a la promoción de la participación de los hombres adultos mayores.
Población Participante:
La población participante en el proceso investigativo está conformada por tres grupos claves detallados a continuación:
20 Hombres Adultos Mayores No Participantes: Consideramos necesario entender el objeto de estudio desde los sujetos que se vinculan directamente con éste, para darle respuesta a los objetivos de la investigación requerimos de la información directa de los hombres que no participan en el Programa Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores. 20 Hombres Adultos Mayores Participantes: Además de considerar a aquellos que no participan del Programa, es necesario comprender qué motiva a aquellos hombres adultos mayores que sí participan a hacerlo, pues parte de los objetivos establecidos contemplan la realización de recomendaciones que permitan incentivar y promover la plena participación de dicha población. 13 grupos de la Red Nacional de Clubes de Personas Adultas Mayores: La tercera estrategia de construcción de información se hizo con el aporte de los grupos de las redes regionales, puesto que el conocimiento y la percepción que tienen éstos acerca de por qué los hombres adultos mayores no participan o por qué los que participan lo hacen, fue significativa de rescatar. Se aplicó a una representación de ésta en una reunión de líderes y representantes grupales y fueron grupos idóneos para aplicar el instrumento, aquellos con un promedio de 20 integrantes y según criterio profesional de cada persona facilitadora, con un adecuado nivel de participación. Tipo de investigación La investigación se realiza desde el Enfoque Cualitativo y desde una orientación de análisis interpretativa, la cual se centra en “explicar y crear generalizaciones, desarrollar nuevos conceptos, reelaborar conceptos existentes, refinar conocimientos, identificar problemas, clarificar y comprender la complejidad y desarrollar la teoría” (Buendía, Colás y Hernández, 1998, p. 292). Métodos de recolección de información Para cumplir con los objetivos planteados, se requirió de acercamiento directo a personas vinculadas con el tema en estudio, donde su experiencia personal y colectiva permite acceder a información que facilita el análisis y el conocimiento de
algunas de las condiciones de vida relacionadas con la no participación en grupos de personas adultas mayores. Se trabaja mediante una entrevista individual semiestructurada, la cual es una guía flexible y abierta en la que se recopila información significativa con respecto al problema, ya que “la entrevista es un evento dialógico, propiciador de encuentros entre subjetividades que se conectan o vinculan a través de la palabra” (Restrepo, 2003, p.104). La guía de entrevista semiestructurada, como principal instrumento de esta investigación, se considera como “más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación dirigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador o entrevistadora. Si bien el investigador o investigadora, sobre la base del problema, los objetivos y las variables1, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio”2 . (Baena, 1991:48).
Ordenamiento y elaboración de categorías de análisis Con la información recopilada, se procedió a realizar sesiones de ordenamiento y análisis entre las investigadoras, que permitieron la reflexión sobre los datos, contrastarlos con la teoría, y posteriormente, elaborar conclusiones y recomendaciones que colaboren con el aumento de la participación de hombres adultos mayores, de acuerdo con las siguientes categorías de análisis: participación, género y vejez y envejecimiento.
Marco Referencial El siguiente capítulo contiene la concepción de cómo las autoras reconocen los principales conceptos para el desarrollo de la investigación, tales como: la
1Para las investigadoras este componente sería las categorías de análisis. 2 -4 Lenguaje inclusivo resaltado en cursiva fue incorporado por las autoras.
III Congreso Internacional de Gerontología 15 al 17 Noviembre 2010, San José Costa Rica
participación, género, persona adulta mayor, envejecimiento activo y trabajo con grupos.
Sobre la población adulta mayor Desde esta investigación se entiende a la persona adulta mayor a aquella persona mayor de 60 años, como un ser con derechos y deberes, con capacidades y potencialidades, que es partícipe de la sociedad civil y que actúa activamente en todo lo relacionado con los condicionantes de su vida. Entendemos a la persona adulta mayor participante como aquella que se involucra en el proceso de sensibilización- formación, que construye y deconstruye su realidad y que es activa en el proceso de promoción del envejecimiento activo y socioeducación, es decir, no es receptora de conocimiento, sino que asume un papel protagónico en su formación con el fin de educarse, autorealizarse, proyectarse, satisfacer necesidades y mejorar su calidad de vida. Para la promoción de una vejez más larga, digna y de calidad se considera que es necesario poner en práctica los fundamentos del Enfoque de envejecimiento activo, el cual es utilizado desde la institución y es desde el cual se entiende el proceso de envejecimiento, comprende seguridad, actividad, participación y educación y se puede decir que “el envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados” (OMS, 2002). Además implica “una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o estar presente” (OMS, 2002) y con ello se pretende ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas en riesgo social, con discapacidad o con algún tipo de dependencia.
Para que las personas mayores a lo interno de los clubes participen y desarrollen una vida activa en las esferas familiares y comunales, en primera instancia deben “reconocer
...