ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Concepción las Minas


Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  Reseñas  •  1.124 Palabras (5 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 5

Historia de Concepción las Minas.

Hablar del valle de la concepción durante los siglos XVlll y XlX, es historiografía  unos de las etapas más importantes de su existencia, durante la cual surge a la vida institucional y se entrega a la estructura político-admirativa  del Reino de Guatemala.

Esta Hacienda se formó  por  denuncia y moderada composición con Su Majestad, como ocurrió la mayoría de grandes hacienda y estancias del corregimiento de Chiquimula muchas de las  cuales  dieron origen con del curso de los años, o núcleos poblacionales, de los cuales surgieron en la segunda mitad del siglo XIX, algunos de los actuales municipios.  

En el caso concreto del valle de Concepción, se dio este último caso, pues se redujeron a un lugar ya poblado por los individuos dispersos en los valles circunvecinos.

En la segunda mitad del siglo XIII la lista de minas denunciadas era ya bastante largas, recordando entre ellas las de Montenegro, San Pantaleón, San Rafael Pontezuelo, San Jorge, San Antonio, San José, Guadalupe, Santa Catalina, etc., para su laboreo se ocupaban indios repartidos de casi todos los pueblos del corregimiento de Chiquimula, especialmente de Quetzaltepeque, Ipala, San Pedro Pínula, San Luis Jilotepeque, Yupiltepeque y otros lugares, porque no todos los indios soportaban la dureza de los trabajos, provocando verdaderas mortandades, fugas masivas, abandono de pueblos y reducciones, situación contraria a los propósitos colonizadores.

No ampliamos nuestra información acerca del real de minas de Alotepeque, porque no es ese nuestro propósito, si no el de explicar por qué San Joseph de Alotepeque fue, durante los siglos XVII y XVIII un valle más importante que el de concepción por haber tenido dentro de su jurisdicción real de minas del mismo nombre, un alcalde mayor y una población que aventajaba al de esta último, circunstancias que determinaron su situación.

En el patrón general del valle de la Concepción de 1824, levantado con fines fiscales, sus contribuyentes con “labores de ganado”, poseedores de 1 a 100 cabezas, no pasaban de 1.200, cantidad superior a la de otros valles, que hacía del valle de la Concepción una buena comunidad desde el punto de vista tributario, y que, además, nos muestra como sus habitantes iban aumentando a medida que los años transcurrían.

En este mismo padrón, levantando nominalmente, encontramos en los apellidos más frecuentes en el valle ese año, eran los siguientes: Martínez, Figueroa, Sagastume, Solís, Rodríguez, Duarte, Nova, Erazo, Niño, Lemus, Garza, Soto, Girón, Suriano, Raymundo, Posadas, Vásquez, Guerra, Folgar, Pérez, Ladino, Román, Alonzo, Quijada, Velásquez, Godoy, Hernández, Acevedo, Leiva, Gonzales, Sanabria, Monroy, Argueta, Villeda, Salguero, Morales, Alarcón, García y otros.

En  1821, algunos vecinos del valle de concepción se dirigen al gobierno eclesiástico de Guatemala solicitando el nombramiento de un párroco, exclusivo de los valles de la Concepción, los Limones Alotepeque, Anguiatuya, la Ermita San Antonio las cañadas copantes y otros

A partir de 1674 año en que oficializa la existencia de aquellas minas con denuncia de las primeras de ellas, la noticia de su descubrimiento se difundió por los confines del reino de Guatemala favoreciera esta disfunción por encontrarse dicho mineral en la proximidades de las fronteras de el Salvador, Honduras y Guatemala de esa zona que en los momentos actuales ase llama aspaventosamente “trifinio”.

EL PUEBLO DE CONCEPCION EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

La provincia de Chiquimula tuvo durante la época colonial y aún la mantiene, una ubicación geopolítica privilegiada, pues lindaba en una gran parte de su territorio con las provincias de Honduras y el Salvador, activo centro de fermentación política y de oposición al régimen colonial desde finales del siglo XVIII. Nadie ignora que fue precisamente en la ciudad de San Salvador donde se produjo el primer grito de independencia en la madrugada del 4 al 5 de noviembre de 1811, acaudillado por el padre, Arce, los hermano Aguilar, Lara, Celis y otros patriotas seguidos por los sectores populares, especialmente por la “plebe”, que estuvo presente en casi todas las insurrecciones de esta provincia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)   pdf (66.3 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com