ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Historia del derecho del trabajo en el Perú”


Enviado por   •  14 de Julio de 2021  •  Tareas  •  3.777 Palabras (16 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

Facultad de Administración

Escuela Académico Profesional de Administración

[pic 1]

Investigación Monográfica

“Historia del derecho del trabajo en el Perú”

                  Asignatura: Derecho Laboral

                  Docente: Mgs. Luis Porras Durand

                  Alumno: Rossbel Cortez Vitorino

                  Ciclo Académico: VII

Abancay – Perú

2021

Índice

Introducción        1

Evolución del derecho laboral peruano        3

I. Las primeras luchas y conquistas Obreras        3

II. El Derecho Laboral en el Siglo XX        3

2.1. La constitución de 1920        5

2.2. El Gobierno de Leguía        6

2.3. La Constitución de 1933        6

2.4. La Década del Treinta        7

2.5. La Segunda Guerra Mundial y su Repercusión Social        7

2.6. Los Periodos Siguientes        7

2.7. La Constitución de 1979        8

2.8. La constitución de 1993        9

III. El derecho del trabajo en el momento actual        11

Conclusiones        13

Referencia Bibliografía        14

Webgrafía        15

Introducción

 La presente investigación Bibliográfica se está enfocando en analiza la evolución histórica del derecho laboral en el Perú ,como bien sabemos el  derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador o empleadores, las asociaciones sindicales y el Estado, en nuestro básicamente inicia emitiendo  disposiciones de carácter laboral que establecían varios derecho a los trabajadores como la huelga, la jornada máxima, protección contra accidentes etc. El problema de esta disposición es que las normas se emitían para un determinado sector o categoría profesional, más a lo contrario tenían que ser generales.

A nivel nacional la Constitución de 1920, en el tema laboral menciona como garantía individual el trabajo, coloca la prohibición de la esclavitud antes que la libertad de trabajo. En sentido positivo, entendida como la posibilidad de decidir sobre el trabajo y la forma de la prestación laboral, esto es, autónoma o dependiente. Luego continuara con el gobierno del presidente Leguía que no tuvo suficiente voluntad para poner en práctica las declaraciones constitucionales laborales de 1920, por que algunas se desconocía los derechos laborales de los trabajadores. Así mismo la Poca novedad trajo la Constitución de 1933 en el tema del trabajo. Consideramos que fue una importante oportunidad no aprovechada para aumentar o perfeccionar temas que no estaban presentes en la constitución de 1920.

En la década de los treinta del 30 al 39, se dieron disposiciones más importantes fueron Ley N.º 7505, obligando a emplear a personal peruano en un 80 % del total del personal y creando el descanso vacacional remunerado de 15 días y entre otros, Por otro lado, la constitución de 1979 señalaba que el Perú era un estado social de derecho. En síntesis, esta carta magna, contenía una serie de principios típicos de un estado social de derecho. Con respecto al autogolpe de Fujimori nace la constitución de 1993 donde sigue reconociendo el principio protector del Derecho Laboral, a través de los artículos 22 y 23, estableciendo el derecho al trabajo al igual que el deber como una base para el bienestar social y la realización de la persona.

Evolución del derecho laboral peruano

I. Las primeras luchas y conquistas Obreras

 En relación con el viejo continente, las primeras huelgas que surgieron en la naciente republica siempre intentaron llamar la atención acerca de un movimiento laboral que deseaba ser escuchado, Así se registraron las primeras huelgas de la historia de 1886 de las fábricas de textiles de Vitarte, la de fábrica de los cigarrillos de 1892 y las Darselas del callao de 1894, todas están resueltas por medio de la conciliación o sangre y fuego.

II. El Derecho Laboral en el Siglo XX

Después de algunos años después de haberse establecido las primeras empresas capitalista, a fines del siglo XIX, los obreros, Inspirados en las Ideas Anarquías y socialistas, comenzaron a organizarse sindicalmente y exigir mejores condiciones de trabajo y aumento de remuneraciones.

Mencionando una de las primeras disposiciones laborales que aparece en nuestro ordenamiento jurídico estaba previsto en el código del comercio del 15 de febrero de 1902. El Articulo 296 del referido cuerpo normativo menciona “En los casos de que el empeño no tuviere tiempo señalado, cualquiera de las partes podrá darlo por fenecido, avisando a la otra con un mes de anticipación”. En términos cristianos disponía que el empleador debía comunicar con treinta días de anticipación la terminación de la relación laboral (15), estableciéndose, además, una serie de obligaciones y deberes de los trabajadores en el seno de la relación laboral (artículos 294 y 295).

Nótese que el código de comercio solamente estableció una disposición accidental nada significativo de la relación laboral, regulando solamente aspectos de extinción del contrato de trabajo y las obligaciones que tienes los trabajadores cuando prestan servicios

Mediante Resolución Ministerial del 2 de enero de 1911 se estableció la prohibición del enganche de peones indígenas para las haciendas y explotaciones de caucho en el extranjero, en si esta norma respondía a una abierta política que empleaban determinados empleadores para utilizar mano de obra barata, tratando de “reclutar” Alos indígenas y “engancharlos” por un gran tiempo, en algunos casos en forma vitalicia. Así, pese a la expedición de la norma, en la práctica, continuaron verificándose los enganches serviles de los indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (239 Kb) docx (91 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com