ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homofobia: Las características, las motivaciones, los efectos y los tratamientos

jramirez20136Ensayo1 de Noviembre de 2018

3.366 Palabras (14 Páginas)195 Visitas

Página 1 de 14

Por: Marco Roncagliolo

Merriam-Webster define la homofobia como la "aversión a la gente gay o homosexual o su estilo de vida o cultura" y "comportamiento o un acto basado en esta aversión". Otras definiciones identifican la homofobia como un miedo irracional a la homosexualidad.[1]

Fue a finales de los años setenta que el psicólogo George Weinberg acuño la palabra homofobia para etiquetar el temor de los heterosexuales de estar cerca de los homosexuales. La palabra primero apareció en la impresión en 1969 y fue discutida extensamente extensamente en el libro de 1972 de Weinberg, sociedad y el homosexual sano.[2]

Para el Centro de Recurso del Orgullo de la Universidad Estatal de Colorado, "La homofobia es un temor omnipresente e irracional a la homosexualidad. La homofobia incluye el miedo que los heterosexuales tienen de cualquier sentimiento homosexual dentro de sí mismos, cualquier manierismo o acción manifiesta que sugiera la homosexualidad y el deseo resultante de suprimir o acabar con la homosexualidad ... ". [3]

Cifras sobre la Homofobia

Stone Wall publicó estas cifras que ayudan a comprender la situación de la homofobia en el mundo:

· Más de la mitad (55%) de los jóvenes lesbianas, gays y bisexuales experimentan intimidación homofóbica en las escuelas de Gran Bretaña

· El noventa y seis por ciento de los alumnos gays escuchan comentarios homofóbicos como 'poof' o 'lezza' usados ​​en la escuela

· Casi todos (el 99%) de los jóvenes lesbianas, gays y bisexuales escuchan frases como 'eso es tan gay' o 'eres tan gay' en la escuela

· Más de la mitad (53%) de los alumnos gays experimentan intimidación verbal homofóbica, casi un cuarto (23%) experimentan acoso cibernético y uno de cada seis (16%)

· Seis por ciento de los estudiantes lesbianas, gays y bisexuales están sometidos a amenazas de muerte.[4]

La homofobia se manifiesta a través de actitudes negativas hacia la población LGTBI. Algunas de éstas formas están claramente mostradas en las cifras, las cuales son: la intimidación homofóbica en las escuela, comentarios homofóbicos, comentarios prejuiciosos, intimidación, acoso cibernético y hasta amenazas de muerte.

Orígenes de la Homofobia

Hay diversos intentos de explicar la homofobia por filósofos, psicólogos e intelectuales a fines del siglo IX e inicios del siglo XX. Por ejemplo, William James, filósofo americano, quien en 1890 asumió que ser rechazados por la idea del contacto íntimo con un miembro del mismo sexo es instintivo y existe más fuertemente en los hombres que en las mujeres, asumió que la tolerancia se aprende y la repulsión es innata.[5]

En su estudio transcultural de la moralidad, Edward Westermarck, afirma que la censura social de las prácticas homosexuales se debe a "el sentimiento de aversión o disgusto que la idea de las relaciones homosexuales tiende a provocar en individuos normalmente constituidos cuyos instintos se han desarrollado en condiciones normales". [6]

La psicoanalisis ha dado su visión más social y psicológica, como Sigmund Freud en 1905, afirmó que una orientación sexual heterosexual resulta de las causas biológicas y está influida por las prohibiciones sociales sobre el homoerotismo y por las primeras experiencias con los padres. Supuso que todos los hombres y mujeres tenían grandes atractivos para sus padres del mismo sexo, pero estos sentimientos solían reprimirse al disolver el complejo de Edipo completo.[7]

Sandor Ferenczi, el médico y psicoanalista húngaro en 1914, sugirió que los hombres heterosexuales sienten una aversión, hostilidad y disgusto hacia la homosexualidad masculina son en realidad formaciones reactivas y sintomáticos de defensa contra el afecto por el mismo sexo. Ferenczi no extendió su análisis a las actitudes de las mujeres ni a las actitudes hacia las lesbianas, pero se podrían inferir procesos similares.[8]

Los orígenes de la Homofobia es un intento de explicar las razones por las cuales las persona heterosexuales tienen un rechazo y aversión hacia la persona homosexual. La primera explicación la da William James en 1890, quien asumió que ser rechazados se debe por la idea de contacto íntimo entre personas del mismo sexo. La segunda explicación desde la transculturalidad de la moralidad, Edward Westermarck, afirma que la censura social son el motor para el sentimiento de aversión y disgusto que provoca en las personas heterosexuales. La tercera explicación es desde el psicoanalisis por medio su padre, Sigmund Freud en 1905, afirmó que una orientación sexual heterosexual se da por las prohibiciones sociales sobre el homoerotismo. Y por último Sandor Ferenczi, médico y psicoanalista húngaro, en 1914 sugirió que los hombres heterosexuales sienten una aversión, hostilidad y disgusto hacia la homosexualidad como una reacción defensiva contra el afecto por el mismo sexo.

Características del Homófobo

En los estudios del profesor Gregory Herek sobre la actitud de las personas menos favorables hacia las lesbianas y los hombres gays, ha encontrado que[9]:

1. Es menos probable que haya tenido contacto personal con lesbianas o gays;

2. Son menos propensos a reportar haber participado en comportamientos homosexuales, o identificarse como lesbianas o gays;

3. Son más propensos a percibir a sus compañeros como manifestando actitudes negativas, especialmente si los encuestados son varones;

4. Son más propensos a haber residido en áreas donde las actitudes negativas son la norma (por ejemplo, el medio oeste y el sur de los Estados Unidos, las praderas canadienses, y en las zonas rurales o pequeñas ciudades), especialmente durante la adolescencia;

5. Es probable que sean mayores y menos educados;

6. Son más propensos a ser religiosos, a asistir a la iglesia con frecuencia, ya suscribirse a una ideología religiosa conservadora;

7. Son más propensos a expresar actitudes tradicionales restrictivas acerca de los roles sexuales;

8. Son menos permisivos sexualmente o manifiestan más culpa o negatividad acerca de la sexualidad, aunque algunos investigadores no han observado este patrón y otros han reportado una correlación sustancialmente reducida con los efectos de las actitudes de roles de sexo parcial;

9. Son más propensos a manifestar altos niveles de autoritarismo y características de personalidad relacionadas.

También el estudio encontró que las actitudes negativas hacia las lesbianas y hombres gays se respalda las ideologías tradicionales de la familia, la sexualidad y los papeles sexuales, por ejemplo las personas que participan en los grupos de la iglesia reflejan el sesgo religioso histórico contra las lesbianas y hombres gay.[10]

De lo contrario, personas que crecieron en áreas donde existe mayor tolerancia por la diversidad, tiene actitudes de tolerancia hacia las lesbianas y hombres gays. Además, los estudios muestran que las actitudes más tolerantes son sostenidas por las personas más jóvenes (reflejan el liberalismo de los años 60 y 70), por las personas con más educación (han estado expuestos a valores liberales en el campus universitario) y si sus padres también muestran tolerancia.[11]

Las características de las personas con actitudes negativas hacia las lesbianas y los hombres gays, según el profesor Gregory Herek, son las siguientes: no han tenido contacto con lesbianas y los hombres gays, no responden haber tenido comportamientos homosexuales, haber residido donde hay actitudes negativas son la norma, ser mayores de edad y menos educados, propensos a ser religioso, propensos a actitudes tradicionales, a ser permisivos sexualmente y a manifestar comportamiento autoritario. Tres características resaltantes son la persona religiosa, autoritaria y poco educado demuestra la necesidad de informarse sobre la comunidad LGTBI para cambiar de actitud y comprender a la persona distinta quitándose el velo de la ignorancia y alenjándose de influencias tóxicas que causan la homofobia.

Motivaciones

Un estudio de la Universidad de California Davis muestra una perspectiva funcional supone que los heterosexuales tienen diferentes motivaciones para sus actitudes hacia las lesbianas, los homosexuales y la homosexulidad, dentro de las cuales se han identificado funciones psicológicas principales que subyacen a esas actitudes[12]:

· Algunos heterosexuales aceptan a los gays en general sobre la base de agradables experiencias de interacción con un homosexual o lesbiana específico.

Otros tienen actitudes negativas hacia todo el grupo principalmente como resultado de sus experiencias desagradables con hombres gays o lesbianas en particular. El prejuicio sexual sólo puede servir a una función experiencial cuando un heterosexual ha tenido un contacto personal con gays o lesbianas.

· Para los que no han tenido tal contacto, los individuos de la minoría sexual se perciben más como símbolos que como seres humanos de carne y hueso.

· Se han identificado tres diferentes funciones de actitud que sirven a estos propósitos simbólicos, son las siguientes:

§ Las actitudes que sirven a una función expresiva de valor permiten a los heterosexuales afirmar su creencia y adhesión a valores importantes que están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (78 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com