IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LOS MERCADOS CAMPESINOS Y LA INICIATIVA CAMPESINA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EL MANANTIAL
081405Informe8 de Marzo de 2019
6.064 Palabras (25 Páginas)208 Visitas
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LOS MERCADOS CAMPESINOS Y LA INICIATIVA CAMPESINA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EL MANANTIAL
TANIA SOFIA DELGADO
DAHIANA DAMARA ORREGO GÓMEZ
EDNA YAMILE SALINAS OSUNA
CRISTIAN VELASQUEZ
DUVAN OVALLE
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROECOLOGICA
FLORENCIA CAQUETÁ
2019
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LOS MERCADOS CAMPESINOS Y LA INICIATIVA CAMPESINA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EL MANANTIAL
TANIA SOFIA DELGADO
DAHIANA DAMARA ORREGO GÓMEZ
EDNA YAMILE SALINAS OSUNA
CRISTIAN VELASQUEZ
DUVAN OVALLE
DOCENTE
MSc. MELBA GISELA SALDAÑA GOMEZ
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROECOLOGICA
FLORENCIA CAQUETÁ
2019
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 5
2. MARCO CONCEPTUAL 7
2.1. Mercados campesinos: 7
2.2. Iniciativas de mercado: 8
2.3. Economía campesina: 8
2.4. Consumidores: 8
2.5. Gestión: 9
2.6. Estrategias de mercado: 9
3. OBJETIVOS 10
3.1. General 10
3.2. Específicos 10
4. METODOLOGÍA 11
4.1. Caracterización de los mercados Campesinos: 11
4.1.1 Localización: 11
4.1.2. Muestra: 11
4.1.3. Método: 11
4.2. Caracterización de la Reserva Natural Comunitaria y Ecoturística El Manantial: 12
4.2.1 localización 12
4.2.2. Muestra: 12
4.2.3. Método: 12
4.3. Herramientas para recolectar la información: 12
4.4. Métodos para generar estrategias para el fortalecimiento de los mercados campesinos y la reserva el manantial: 13
5. RESULTADOS 14
5.1. Caracterización de los mercados Campesinos: 14
5.2. Caracterización de la Reserva Natural Comunitaria y Ecoturística El Manantial: 15
5.3. Análisis de la Información 16
5.4. Estrategias generadas para contribuir al fortalecimiento de los Mercados Campesinos 16
5.5. Estrategias generadas para el fortalecimiento de la Iniciativa de mercado de la Reserva El manantial 20
6. CONCLUSION 24
7. BIBLIOGRAFIA 25
8. ANEXOS 27
Anexo 1. Entrevista para los mercados campesinos 27
Anexo 2. Entrevista a la iniciativa de mercado El Manantial 27
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Análisis DOFA de los mercados campesinos 15
Tabla 2. Análisis DOFA de la reserva natural y Ecoturística El Manantial 17
Tabla 3. Estrategias generadas para contribuir al fortalecimiento de los mercados campesinos 18
Tabla 4. Estrategias generadas para el fortalecimiento de la Iniciativa de mercado de la reserva El Manantial 22
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Marco conceptual desarrollado en el estudio 10
INTRODUCCIÓN
En América latina se logra analizar una gran diversidad de cultivos ya que estas tierras poseen unas propiedades físicas, químicas y biológicas que las hacen óptimas para el desarrollo de cultivos de gran variedad, lo que sumado al alto desarrollo de los mercados internacionales, permite que las regiones donde se presenta una gran producción se conviertan en potencias agropecuarias. La estructura económica de estas sociedades involucra una alta dependencia de las familias ubicadas en zonas rurales orientadas a la producción agrícola (Ávila, 2014).
En Colombia se han realizado observaciones de como el campo a pesar de ser un sector importante en la economía de nuestro país no ha mostrado progresos significativos a medida que pasan los años. Anteriormente hablar del campesino colombiano era hablar de una especie en vía de extinción en cuanto a la economía Colombiana. El agricultor dueño de pequeños cultivos se entendía, dicho por sus mismos integrantes del gremio agropecuario, como uno de los escenarios más desesperanzadores del país. Muchas de las razones por las cuales la economía campesina se encuentra en un declive y las cuales aún persisten en algunos escenarios son:
Las políticas de estado, entendidas no solo desde los resultados de los acuerdos, aún sin cumplir en su totalidad, firmados al finalizar el paro campesino nacional del 2013; sino de los procesos burocráticos de las instituciones representativas del trabajador campesino como el ICA, INCODER, CORPOICA, o el mismo Ministerio de Medio Ambiente, el de Comercio y las instituciones reguladoras de los productos alimenticios que circulan por todo el país como INVIMA. (Vargas, 2015).
Esto se presenta debido a que los procesos para los trámites legales e información que le piden al trabajador rural sobre sus prácticas en la finca no son comunes en su forma de trabajo, desde tener un registro escrito de cada una de las horas a la que regó o recogió sus cultivos, las cantidades de agua que utilizó, entre otros datos, son algunos de los requisitos administrativos no adoptados aún por el campesino ya que estos se oponen al aprendizaje empírico que vienen trabajando junto a sus familias durante toda su vida.
Otra de las razones del declive del desarrollo económico sostenible del campo en Colombia corresponde a la educación del mismo campesino, el cual en sus prácticas empíricas jamás se ha preocupado por actualizar sus manejos con respecto al nuevo medio ambiente en el cual trabaja, el cual ha manipulado con productos químicos sin asistencia técnica alguna debido a que estos proporcionan un mejor tamaño, sabor y color. Dichos insumos deterioran el medio ambiente, además de la salud de las personas que consumen a diario estos productos.
Y el último, pero no menos importante es debido a que los agricultores no consumen el alimento que producen en sus fincas y prefieren comprarlo ya que tienen conocimiento de los componentes que estos poseen. La pregunta que hay que hacerse en este punto, es si la persona que le vende a ese campesino que no come sus propios alimentos cosechados no hace lo mismo con sus clientes (Gómez, 2014).
Debido a las diferentes problemáticas se han implementado distintas estrategias de desarrollo comunitario el cual involucran a los productores como uno de los principales integrantes en los mercados campesinos dándole un valor representativo a la hora de exponer sus productos. Estos mercados campesinos ayudan al agricultor a tener una mayor organización, productividad y conocimiento en cuanto a su producción. Una de las estrategias que nos permite tomar decisiones en cuanto al desarrollo económico para una actividad productiva es implementar un análisis DOFA o FADO según su orden, aplicándolo en los mercados campesinos, así mismo en la reserva natural ecoturística URUKI el manantial. El cual nos permita conocer en una serie de actividades económicas y productivas en el desarrollo del contexto de estudio.
...