INDICADORES ESTADISTICOS
Enviado por Ucsiña Marco • 15 de Febrero de 2023 • Documentos de Investigación • 885 Palabras (4 Páginas) • 93 Visitas
PRINCIPALES INDICADORES ESTADISTICOS EN LOS PAISES VECINOS Y SECUELAS EN EL PAIS
Los indicadores estadísticos constituyen una de las herramientas indispensables para
contar con información relevante y oportuna para la toma de decisiones, el seguimiento de los
compromisos y la rendición de cuentas. Asimismo, son elementales para evaluar, dar
seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región, valorar el
desempeño institucional y llevar a cabo la comparabilidad del desarrollo económico y social.
La ONU se dio a la tarea de fomentar la generación de estadísticas e indicadores de utilidad para medir el nivel de vida de la población y la situación económica de los países. Poco a poco, en cada nación, se ha ido conformando una infraestructura estadística que ha permitido la descripción, comparación y evaluación de su situación con respecto al resto del mundo
Indicadores estadísticos de Perú
- La actividad económica desaceleró su ritmo de crecimiento interanual a 1,7%
por menores exportaciones e importaciones de bienes, servicios y la desaceleración del gasto privado. El gasto privado también contribuyó al menor ritmo de crecimiento económico: la inversión minera registró una caída y el consumo disminuyó su tasa de expansión en un contexto de mayor inflación.
- El déficit anualizado de la cuenta corriente aumentó a 4,4 % del PBI en un contexto
de menores términos de intercambio y reducción del ahorro privado. Por componentes, el
mayor déficit se reflejó en el aumento de las importaciones y a la contracción de la cuenta de
servicios. Estos factores fueron contrarrestados por las menores utilidades de empresas con
inversión directa extranjera en el país.
- Los términos de intercambio cayeron 12,7 %interanual debido al incremento de los
precios de importación, petróleo y derivados, alimentos e insumos industriales y a la caída
de los de exportación, cobré y oro. Estos desarrollos respondieron principalmente a el endurecimiento de las condiciones financieras y a los temores de una recesión global.
- El déficit fiscal anualizado se ubicó en 1,1 % del PBI, nivel menor en 3,6 puntos
Esta evolución se explica por mayores ingresos corrientes, reflejo de la mayor recaudación de ingresos tributarios del Gobierno Nacional y a la reducción de los gastos no financieros como porcentaje del PBI, en particular de su componente corriente.
- El coeficiente de liquidez sobre PBI disminuyó de 50 a 48 % entre el tercer trimestre
de 2021 y de 2022, debido a los menores depósitos a la vista, de ahorro y CTS del sector
privado en un contexto de salida significativa de capitales externos de corto plazo en 2021 (8% del PBI). En tanto, el coeficiente de crédito sobre el producto se mantuvo en 45%, puesto que el incremento del PBI nominal fue acompañado por un incremento similar del crédito, mayormente de personas.
Indicadores estadísticos de Colombia
...