ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DELOS ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA

christelromero14 de Marzo de 2012

2.676 Palabras (11 Páginas)25.642 Visitas

Página 1 de 11

Influencia de los Estados Unidos sobre América Latina

Estados Unidos a lo largo del último siglo ha intervenido en múltiples acontecimientos históricos como la asistencia económica posterior a la Primera Guerra Mundial, su importante papel en la Segunda Guerra Mundial, su dedicación en la Guerra Fría, el triunfo del capitalismo con la caída del Muro de Berlín y hasta su relación con los países tercermundistas. EEUU se convirtió en un ejemplo a seguir no solo por su rápido desarrollo sino porque en él vieron el nacimiento de una nueva potencia junto con Japón, logrando así dejar atrás a las potencias europeas y convirtiéndose en un país poderoso y solvente.

Es cierto que Estados Unidos apoyó muchas independencias, en especial en Centroamérica, pero su mayor influencia en América Latina inició con la Doctrina Monroe, la cual se basa en la frase “América para los americanos” que fue dirigida a las potencias europeas con la intención de enviar un mensaje de advertencia de que EEUU no permitiría la intromisión de países desarrollados de Europa en tierras americanas, de esta manera (EEUU) se encargaría de monopolizar e imperar la situación en el continente.

Cabe recordar que la doctrina Monroe fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823 y esta se fundamenta en que las naciones latinoamericanas son independientes y no estarían sujetas a colonizaciones por potencias europeas; este a pesar de ser un sistema positivo no ayudaba en nada a los países latinoamericanos ya colonizados, sino solo a los independientes.

Estados Unidos no se duerme en los laureles y empieza su búsqueda para insertar productos y poder crecer comercialmente para lo cual América Latina le parecía la mejor opción, sin embargo no podía dejar de lado a las grandes potencias por lo que le tocó consolidar las relaciones con estas. Otra de las ventajas que tuvo EEUU para poder acercarse cada vez más a América Latina fue el reparto colonial de África y el asentamiento de potencias europeas en Asia, esto logró el posicionamiento de las miradas en otras partes del mundo lo que permitió obtener un rol de mayor importancia en la región para los Estados Unidos.

Con la crisis de '30, comenzada varios años antes, la quiebra de bancos y su relación con la venta de acciones que superaban su valor real y la posterior caída de la Bolsa de Valores y su repercusión en el mundo, Estados Unidos atravesaría uno de sus momentos más difíciles. El presidente Franklin Delano Roosevelt desempeñaría un gran papel para levantar al país de la crisis, su plan de asistencia demostró porqué fue electo 4 veces como presidente de la Nación, teniendo que atravesar este duro momento y la Segunda Guerra Mundial. De esta forma Estados Unidos tendría mejor rol, buscando mejorar su situación local y principalmente la crisis que tenía puertas adentro, por lo cual su influencia en América Latina disminuiría.

En pocas palabras, la situación local no permitía la oportunidad de mirar hacia otros puntos del mundo, había que sacar adelante el país. Esto no implicaba que varios empresarios norteamericanos continúen con sus negocios en países como México, República Dominicana, Argentina, Chile, Colombia, entre otros.

La finalización de la Segunda Guerra Mundial, la débil postura debido a la crisis, de las potencias europeas, el triunfo de Estados Unidos y la transformación del mundo llevó a la tensión y miedo de la Guerra Fría. Estados Unidos y la URSS dividirían el mundo en dos, que salvando las distancias y no siendo tan puntuales podemos señalar en la lucha entre Capitalismo y Comunismo. De esta forma el mundo conocería el miedo, pero principalmente lo tendría que afrontar Estados Unidos, que quedando como única potencia de las denominadas "buenas" debería hacerle frente a un mundo que se dividía en dos.

Su temor a la expansión del comunismo y al famoso "Efecto Dómino" por el cual los países rápidamente caerían en el comunismo, representaba una fuerte amenaza que en Washington debieron hacerle frente.

Pero ahora la mirada comenzó a centrarse de nuevo fuertemente en América Latina, si esta caía en la trinchera para EEUU hubiera sido tener como vecino al enemigo y terminar rodeado por los rojos. Por lo cual Estados Unidos intentaría frenar algunos brotes comunistas en el continente y prohibir la entrada del comunismo en la región. Estados Unidos poseía tropas en todas partes del mundo, desde Japón, Corea y Vietnam hasta República Dominicana, Cuba y Alemania Occidental. Principalmente debido al mencionado miedo al comunismo o a la expansión del mismo.

INFLUENCIA DE LOS PRESIDENTES Y CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Con la elección de Ronald Reagan como presidente las cosas cambiarían, Estados Unidos adoptaría una nueva política exterior, más dura, más seria en cuanto a su postura como potencia hegemónica en la Guerra Fría, después la caída del muro de Berlín representó la caída del comunismo. Para ese entonces América iniciaba una inmediata penetración hacia la democracia haciendo que los regímenes dictatoriales desaparezcan y se encuentre el camino hacia la igualdad.

Las grandes multinacionales norteamericanas se instalarían en América Latina, muchas empresas de capital norteamericano se expandirían por la región, los gobiernos firmarían importantes acuerdos con los Estados Unidos, parecía que los momentos difíciles habían terminado y que la alianza con Estados Unidos significaría una rápida inserción en el mundo y en la economía mundial.

Por otra parte el presidente Bill Clinton durante su gobierno afrontó diferentes problemáticas a nivel interno, pero en relación con los demás estados, principalmente los de Latinoamérica, llevaría una buena imagen de los Estados Unidos.

Un presidente imposible de olvidar es el señor George W. Bush quien con palabras bonitas habría dado esperanza a muchos incluyendo a presidentes, pero todo lo que salió de la boca de Bush fue un simple discurso barato ya que decía que Estados Unidos apoyaría y fortalecería toda la región de América Latina pero el verdadero objetivo del país norteamericano era Medio Oriente no solo por las amistades que tenía su padre el también expresidente George H. Bush sino por los atentados terroristas de los que fue víctima Estados Unidos. Contrario a lo dicho por Bush, América Latina no logró ni el posicionamiento ni el crecimiento mundial prometido.

Después de los acontecimientos del 11 de septiembre, es claro que el gobierno de George W. Bush se convirtiera en el foco de la lucha contra el terrorismo. Los estrategas del Partido Republicano han decidido que la política del terror la única forma de fortalecer y preservar el legado del presidente. Se trata de una riesgosa decisión que busca restar al fracaso en la instalación de regímenes democráticos estables en Afganistán e Irak.

Quizás para EEUU los más importante parece ser la mejor estrategia para retener en control del Congreso en las elecciones presidenciales. En este juego político de altas apuestas, América Latina tiene baja prioridad y la Casa presidencial norteamericana mira al sur y ve escasas oportunidades de colaboración y poca disposición para la aplicación de sus políticas.

El poco tiempo dedicado al occidente en los círculos políticos de Estados Unidos se centra en cuestiones negativas. La creciente presencia de Venezuela en la región era observada con desconfianza,, la cual aumentaba cada vez más. La incertidumbre de la transmisión política en Cuba y la posibilidad de disturbios en la isla también era motivo de preocupación. Por otra parte en el Congreso y en los medios de comunicación de derecha, los cuales se destacan por expresar la opinión de los sectores públicos más conservadores, predomina la idea de que América Latina se está desviando hacia la izquierda.

Otro punto importante es la inmigración a los Estados Unidos ya que en el discurso que dio Bush e el 2006 insistió con su programa de trabajadores huéspedes, en los siguientes meses la nación se movilizó a favor y en contra de esta reforma. Para esa fecha cientos de miles de inmigrantes legales e ilegales participaron por la revisión general de las regulaciones vigentes. El debate se polarizó pocos días después cuando se publicó que la población hispana en EEUU había crecido hasta el punto de superar a la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com