ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERVENCIÓN DEL FMI EN LATINOAMÉRICA Y SU REPERCUSIÓN EN ECUADOR

Paul RamonEnsayo17 de Junio de 2020

3.383 Palabras (14 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 14

INTERVENCIÓN DEL FMI EN LATINOAMÉRICA Y SU REPERCUSIÓN EN ECUADOR

¿Por qué es tan polémico mencionar al FMI? El Fondo Monetario Internacional es una de las organizaciones más polémicos y odiados del mundo. ¿De dónde salió esta entidad? ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es su poder económico y político? El FMI está presente en algunas reuniones de índole internacional, como la cumbre del G-20, donde la Unión Europea y el FMI son las dos únicas entidades que no son países dentro de la reunión anual de las principales economías del mundo. (Tapia, 2019)

Después que finalizó la segunda guerra mundial, el sistema financiero estaba colapsado y había un desorden general, se estableció que era necesario una organización que regulara el comercio y las finanzas internacionales, de ahí, en una conferencia de las Naciones Unidas en Bretton Woods, nació el Fondo Monetario Internacional junto a su organización hermana el Banco Mundial, ambos con una finalidad distinta. El FMI es la organización pública que más dinero presta en el mundo, la membresía está abierta a cualquiera de los 186 países de las Naciones Unidas. (García, 2019)

El FMI se encarga de mantener el orden del sistema financiero mundial lo cual no es nada sencillo, porque cada país tiene sus particularidades, en estos el FMI trata de hacer recomendaciones o ciertos ajustes macroeconómicos que a veces no les agrada mucho a los gobiernos de turno, en muchos casos estos ajustes o reformas incluye liberalizar la economía, reducir el tamaño del Estado y aumentar impuestos para luego optar por el financiamiento del FMI. Muchas opiniones afirman que el FMI es una extensión del gobierno estadounidense para someter y manipular a los países que dependen del financiamiento externo y, por ende, que el FMI es simplemente un brazo más de la política económica extranjera de Estados Unidos. (Clift, 2004)

¿Pero qué tan cierto es esto? La verdad que tanto el FMI como las Naciones Unidas, es solo una organización internacional y está financiada por 186 países que la conforman, cada país debe pagar una cuota en base al tamaño de su economía, mientras mayor sea su economía evidentemente mayor peso tendrá su voz en la conformación de organismos y las políticas que se implementen. Cuanto más grande es el país, mayor es su contribución, así, por ejemplo: Estados Unidos aporta alrededor del 18% de las cuotas totales, tal como lo enuncia el FMI en su sitio web: “Las cuotas son un factor clave en el poder decisorio del FMI”. (Milenio, 2019)

Aun así, por ejemplo, China la segunda economía del mundo no aporta lo que tendría justamente aportar al FMI con un 6,4% de las cuotas globales. Por otro lado, Japón aporta lo mismo que China. Entre Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido e Italia aportan más de un 25% de las cuotas al FMI. Rusia, China e India juntas no llegan ni al 10% de las cuotas del FMI, en total el FMI posee cerca de 300.000 millones de dólares en cuotas y cerca de 50 mil millones para préstamos inmediatos.

Evidentemente el FMI al ser una organización internacional con mecanismos de control y con un fuerte poder de voto occidental, hay condiciones que algunos países con un tinte autoritario o discursos anti estadounidense no les agradan del todo. Como el presidente Hugo Chávez aseguraba que el Fondo Monetario debe desaparecer del mundo, en el mismo tiempo que reiteraba que el modelo económico perverso del imperialismo está llegando a su fin. Por ejemplo, en casos de crisis financiera producidas por un mal manejo económico, el FMI puede ayudar, pero con ciertas condiciones a cambio de la ayuda del FMI. (Ferri, 2019)

Generalmente se requiere que un país se embarque en un programa de reformas económicas supervisados por el mismo FMI, también conocido como políticas de ajuste estructural y estas renombradas políticas, dependiendo de la gravedad del estado de la economía puede incluir fuertes privatizaciones empresas públicas o empresas estatales, aumento de impuestos para ajustar también los déficits fiscales. En el caso de países mucho más pobres, el FMI puede ofrecer préstamos a tasas de interés al 0% con extensiones que van del 4, 8 y 12 años, todo dependiendo del tipo de préstamo o rescate que necesite el país. (Infobae, 2018)

Así que a continuación se menciona algunos de los rescates que más han resaltado del FMI y que han tenido las mayores repercusiones. En el año 1997, Corea del Sur fue golpeada bruscamente por la crisis asiática con el colapso de la moneda y las bancas rotas en abundancia. Corea del Sur pide ayuda al FMI y el Banco Mundial con un total de 75.000 millones de dólares. Estados Unidos, Japón y otros 11 países también aportaron fondos a cambio el gobierno coreano tuvo que soportar condiciones difíciles incluidas tasas de interés mucho más altas, reformas destinadas a abrir la economía cerrada del país y reprimir las relaciones acogedoras entre bancos y grandes conglomerados.

Indonesia también fue sacudida por la crisis asiática, fue el hogar de uno de los mayores rescates del FMI, la moneda, la rupia del país había estado cayendo constantemente desde agosto de 1997, con una inflación que se elevó a casi el 80% además de la consiguiente fuga de capitales, las protestas y la dirección política. Después del rescate que nacieron los problemas económicos de Indonesia continuaron durante varios años y el resentimiento creció hacia las políticas del FMI para la década de 1990, que algunos consideraban comprometiendo la soberanía económica del país, las condiciones macroeconómicas finalmente mejoraron ayudadas por la resolución de la crisis de timor oriental. (Elizondo, 1996)

El primer rescate de Brasil en 1998, se produjo inmediatamente después de una crisis financiera en Asia y Rusia que provocó el pánico entre los inversores en América Latina. En esta ocasión el FMI y una serie de otros prestamistas prometieron evitar la crisis antes de que golpeara a Brasil, la economía más grande América del Sur recibió un paquete de ayuda para estabilizar la región, a cambio se le pidió a Brasil que recortara el gasto y aumentara los impuestos para evitar un déficit presupuestario, el Congreso de Brasil rechazaron las condiciones, pero los prestamos continuaron de todos modos, los prestamistas intervinieron nuevamente en nombre de la estabilidad en 2001, ya que la moneda de Brasil, el real se ganan un 20% entre enero y agosto, la deuda publica creció.

Las elecciones en 2002 plantearon más preocupaciones ya que los inversores no estaban seguros de cómo el candidato izquierdista Lula Da Silva manejaría la crisis, el mercado de valores de Brasil cayó más, cuando el entonces secretario del tesoro de Estados Undos, Paul O’Neill, exigió pruebas de que otro préstamo no saldría del país a cuentas bancarias suizas, furioso Brasil exigió una disculpa y poco después Estados Unidos y el FMI le ofrecieron al país un paquete de 30.000 mil millones de dólares. (Escorsa, 2004)

Lo que sucedió en Argentina, solo dos años después de una dramática recesión que dejó el desempleo en alrededor del 16%. El rescate a Argentina se produjo en un momento de una grave crisis, un déficit presupuestario proyectado 5.6 mil millones de dólares en 2001 coincidió con otros 15 mil millones debidos a los acreedores ese mismo año, con la caída de los mercados argentinos, el Gobierno se apresuró a obtener la existencia del FMI y el Banco Mundial. Los préstamos se extendieron nuevamente en 2001 y esta vez los prestamistas le pidieron a Argentina que recortará las pensiones y el gasto gubernamental mientras aumentaba los impuestos.

La austera estrategia provocó que millones de manifestantes enojados salían a las calles repetidamente, a pesar de los préstamos, la crisis económica estuvo lejos evitarse y el país dejó de pagar 81 mil millones de dólares en bonos en diciembre de 2001. Los bancos y el peso argentino colapsaron, muchos argentinos de clase media huyeron al extranjero, sus ahorros se borraron. En 2003, el FMI y Argentina acordaron que se le pedía al país en ese entonces muy ahogado que reembolsara solo los intereses de su deuda, y en marzo de 2005 los tenedores de bonos entregaron una reestructuración de la deuda en mora.  

Argentina así logró pagar los últimos 9.5 mil millones adeudados al FMI en 2006 y el 2 de septiembre la presidenta Cristina Fernández, prometió devolver otros 6.7 mil millones del club a acreedores internacionales de París. Así, durante más de una década el país no mantuvo ninguna obligación con el Fondo Monetario Internacional, pero esto ahora ha cambiado. 16 años después, la Argentina esta vez bajo el mando de Mauricio Macri, pediría un desembolso de 50 mil millones de dólares al FMI, uno de los más grandes de la historia del organismo. (Moreno, 2012)

El desembolso coincide con la inflación que ya supera el 55%, una pobreza que ha aumentado más del 30% y una cotización del peso dólar que alcanzan los 43 pesos por dólar. La incertidumbre sobre Argentina empezó a degradar todos sus índices económicos y el valor de la moneda nacional, el gobierno de Macri optó por este multimillonario desembolso como una manera de dar confianza a los prestamistas e inversiones internacionales sobre la economía argentina pero recientemente en julio del 2019, el Fondo Monetario Internacional advirtió sobre el estado de la economía de Argentina, en su último informe redujeron de 22 a 1,1 el crecimiento previsto para el 2020 y aumentaron la caída de 1,2% del PIB para este año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (160 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com