ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas politicas en la modernidad

PaolaClavijoApuntes17 de Marzo de 2023

6.321 Palabras (26 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

IDEAS POLITICAS EN LA MODERNIDAD

Alejandro González Sánchez

Sindy Yulied López López

Nicolás Torres Rodríguez

Paola Andrea Clavijo Ibáñez

Zharith Juliana Cano Ortiz

Jazmín Tatiana Hernández Castaño

Facultad de Derecho

Ciencia Política

Cesar Alejandro Cano Mendoza

27 septiembre 2022

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

ANTECEDENTES GRECOLATINOS DEL PENSAMIENTO MODERNO        4

EL CAMBIO DE ÉPOCA Y LA CONCIENCIA DEL MUNDO MODERNO        4

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS        5

LA ABSTRACCIÓN DE LA TEORÍA Y LA LEGITIMACIÓN DEL PODER        6

EL PROYECTO SOCIAL Y POLITICO DE THOMAS HOBBES Y NICOLAS MAQUIAVELO        9

LA INFLUENCIA DE LOS PENSADORES DE LA MODERNIDAD        11

CONCEPCIÓN MODERNA DE LA SOCIEDAD        13

CONCEPCIÓN DE LINERTAD SOCIEDAD Y ESTADO        13

CRISIS DE LA MODERNIDAD Y CRÍTICA DEL CAPITALISMO (MARX)        14

CRÍTICA DE LA SOCIEDAD MODERNA Y CIENCIA SOCIAL (COMTE)        15

CRÍTICA DE LA PÉRDIDA DE SENTIDO DEL PROYECTO MODERNO (NIETZSCHE)        15

BIBLIOGRAFÍA        16


INTRODUCCIÓN

El objetivo de este documento es entender las ideas políticas de la modernidad, para esto se hará un contexto histórico de los avances de la antigüedad y la edad media para establecer los sucesos que marcaron un cambio de época, explicando características que dan un punto de diferenciación al pensamiento contemporáneo y así exponer el proyecto político moderno desde la visión de Maquiavelo y Hobbes.

De esta forma, es importante construir un recorrido por conceptos como naturaleza humana e individuo, con autores como Hobbes y Locke; la Ilustración con Kant; los conceptos de voluntad general y el espíritu de los pueblos con autores como Rousseau y Montesquieu, terminando con el debate romántico-ilustrado. Así, esto nos permitirá entender la concepción de la sociedad civil, con autores como Adam Smith y John Stuart Mill y de esta forma llegar a la crisis de la edad moderna.


ANTECEDENTES GRECOLATINOS DEL PENSAMIENTO MODERNO

 El término “antecedentes grecolatinos” establece los pensamientos filosóficos, políticos y jurídicos que las culturas antes de la modernidad dejaron de base para explicar y esclarecer cómo funcionan y funcionaban las sociedades en ese tiempo, se enfatizan en dos periodos, el antiguo por Grecia y ciertos pensamientos de la edad media por el latín, que se utilizó como lengua académica por más de 12 siglos.

Se establecen varios pensadores griegos (filosofía) y romanos (jurídicos) que enfatizan en la idea de política, las cuales son, los discursos (oración fúnebre por Pericles) y Filosofía políticas (el deber ser, republica de platón). Estas dos establecen como se marcaría el hacer y pensar la política desde la antigüedad. Los pensadores más relevantes durante este periodo fueron:

  1. Grecia: Sócrates, Tucídides, Platón, Aristóteles.
  2. Roma: Cicerón, Séneca.

Se establecen dos pensadores en la edad media, que se fundamentaba en el pensamiento teocrático, el cual regio por toda la zona europea en esta época. Estas ideas lograron establecer la mayoría de reinos y, así mismo, el poder de la iglesia. Con esto establecen un retroceso en como los territorios eran administrados y por qué unas delimitadas personas eran las únicas con el acceso al poder.

  1. San Agustín (sociedad civil), Santo tomas (aristotélicos cristianos)

UNIDAD 1. Especificidad Histórica del Pensamiento Social y Político Moderno", de la materia Introducción al Pensamiento Social y Político Moderno, perteneciente al mapa curricular de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

EL CAMBIO DE ÉPOCA Y LA CONCIENCIA DEL MUNDO MODERNO

Se empieza a hablar de una transición de la edad media a la edad moderna desde varios sucesos, el más relevante en nuestro contexto es el descubrimiento de América por parte de los europeos en el año 1492, otro hecho relevante para el contexto europeo y asiático es la caída del imperio romano de oriente, con la caída de Constantinopla en el año 1516.

Esto dos hechos marcaron un hito en cómo el mundo entendía su alrededor, no solo por un nuevo territorio que se desconocía, sino por la ciada de una ciudad que era un punto crucial para el comercio, esto estableció varios puntos de reflexión de los pensadores de la época de cómo se establecía el orden en un reino. Esto se ve reflejado en como Nicolás Maquiavelo y Jean Bondi empieza a hacer sus textos de como estudiar la política, y marcaría el inicio de una ciencia política. Estos textos no solo resultarían en una explicación acertada de cómo estaba el poder en los reinos de la época, sino la relevancia de la iglesia en cada reino. Esta otra idea de la época fue la iglesia, pues su poder fue disminuyendo por el trabajo de Martin Lutero unos siglos después y un estancamiento de cómo justificar su poder político, jurídico y estatal en los diferentes reinos de Europa.  

Con esto llegamos a la conciencia de cambio de época, por obvias razones esta conciencia no establecía un nombramiento de la época o que sus pensadores establecieran un nombre a esta misma. Pero los reyes y los diferentes pensadores que marcaban con sus obras nuevas doctrinas de como gobernar y relacionarse con el mundo establecían nuevas medidas, que en el marco europea no se habían visto. Ya que las principales referencias que se tienen de la edad moderna es la separación de la idea teocrática, al humanismo y como esto marco una nueva edad del represamiento de los griegos en ese tiempo. Esta “conciencia” se puede marcar como los reinos cambiaron a estados monárquicos, la iglesia ya no establecía que no se podía hacer, y sobre todo el avance de las diferentes disciplinas de ciencias exactas y humanas.

Este es un abrebocas de todo lo que pasaría únicamente en Europa, pues a nivel global estaría la conquista de América por parte de diferentes potencias, así como sucedió con África siglos anteriores. Las disputas que sucedieron en Oriente al buscar nuevas formas de comercializar con Europa por la caída de Constantinopla y demás. Con esta introducción se abre la discusión sobre la importancia de la edad moderna, y sobre todo los pensadores que lograron marcar un hito en el hecho de ver las cosas.

Por: Alejandro González Sánchez

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

El objetivismo: Que es básicamente la capacidad de explicar los fenómenos o acciones de manera independiente de quien hace la descripción.

El positivismo: Que es la posibilidad de reconocer aquellas leyes o reglas generales que gobiernan estos fenómenos.

La predicción: que es la capacidad de conocer el devenir futuro de un fenómeno si conocemos las leyes que rigen su dinámica, así como sus condiciones iniciales.

Aquí quiero destacar que Estas tres características delinearon el pensamiento del hombre y la mujer moderna, desde su concepción inicial, con el trabajo de Newton en el siglo XVIII.

Bajo esta concepción se generalizaron en una interpretación de la teoría de la evolución de Darwin. Según esta interpretación, dice que sobrevive el más fuerte, y para sobrevivir hay que competir y derrotar al rival. La llamada crisis de la modernidad y el surgimiento de un movimiento posmoderno es una reacción natural a este estado de cosas. Los pensadores y filósofos de la filosofía moderna se dividen en 4 grupos:

El racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).

El empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia. Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés George Berkeley (1685-1753), el inglés David Humé (1711-1776) y el escocés Adam Smith (1723-1790).

El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (257 Kb) docx (196 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com