ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad de genero

nyckololcitoEnsayo28 de Febrero de 2020

813 Palabras (4 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 4

“Identidad de Género

Nicolás González H.

19.650.858-9

01 de julio del 2019.

Docentes: Julien Vanhulst // Yafza Reyes.

Cuando era un niño tenía particular interés en cuestionar o pensar sobre mi y lo que podía venir, como el futuro; cosas que en ese momento para mi eran tan simples como preguntarme sobre mi eventual matrimonio,  paternidad y profesión. Sobre esto último creía poder utilizar las competencias que me podía otorgar mi profesión en la formación y cuidado de mi familia, sin referirme algo tan solo monetario, como por ejemplo pensaba en ser doctor para cuidar la salud de esta, al igual que pensaba en ser militar para otorgarle seguridad. Aquí ya se atisba un rol de género: sería yo quien me haria cargo del cuidado de mi familia y no mi esposa.

Hoy, sin embargo, se me presenta una nueva pregunta ¿Porqué soy hombre?. Pregunta que se responde a través de un determinado proceso de sociabilización, en el cual se constituyen las normas, creencias y costumbres; que entrega cualidades para delimitar las formas de pensar, sentir y actuar. Constituyendo el género como una construcción social, atribuciones y funciones asignadas a las diferencias biológicas (Reproductivo).

Existen experiencias personales que me hacen identificar como he aprendido mi género, y el condicionamiento y adquisición de este, al igual que el rol que toma mi famila y la sociedad en este proceso.

De niño me encantaba jugar con autos, pero también jugaba con muñecos de acción que en esa época era difícil que un niño no lo tuviera, como los maxtil; gustos que hoy entiendo que los aprendí al igual que mis preferencias en el color de mi ropa, rojo, azul y negro. También aprendí las diferencias que existían entre un niño y una niña, como que juguetes pedir y cuáles no, a través de la asignación de formas de pensar, mi abuela paterna muchas veces reiteraba que las muñecas eran de niña, al igual que el color rosado; y como me fui identificando a base de estas. Como muy bien mencionaba en un principio, identificando un rol de género, también en ese relato está presente el concepto de familia que tenía, un esposo y una esposa; ahora que lo pienso mi abuela fue la principal contribuyente a esto en largas conversaciones sobre valores y cómo debía ser. Conversaciones que también sucedían con mis padres, aunque eran más referidas a expectativas de éxito, que debía conseguir una casa , un auto, y luego una mujer. Identificando algo que señala Keijzer: “en nuestros países existe una forma hegemónica de socializar a los hombres que está cultural e históricamente construida…”(Keijzer, B. sf, pp. 2-3). Que también incluye las relaciones sexuales, en conversaciones con amigos habitualmente tenía que narrar sus experiancias sexuales de las cuales existe un comentario que hizo un amigo, refiriendo a mi primera experiencia, “por fin te hiciste hombre”. Dando a entender que para poder ser hombre debía tener relaciones sexuales con una mujer y dando cuenta de lo que significaba para mí alrededor el ser hombre.

Mi proceso de formación y también la influencia en mi identidad está construida como lo menciona Marta Lamas (sf), citado por Yafza Reyes (2019), en 3 etapas: la primera señalada

como la asignación de género, la segunda señalada como la identificación de género, y la última la adquisición de los roles de género. Lo que hoy me ayuda a reflexionar en la construcción de mi identidad de género. Y como me siento identificado con un comportamiento heterosexual, al igual que con rasgos feministas, el valorizar el rol de las mujeres e la igualdad de género; que es atribuido a vivir en una época de revolución de género que se difunden rasgos hallados en cualquier otra cultura (la difusión del movimiento feminista). Pero que también está relacionado con la ausencia paternal, excepto  en ámbitos monetarios; concluyendo en un proceso de endoculturación no completamente conformado, interactuando con mi madre mayormente, y el rol que complia ella como madre soltera. Esto me hace pensar si existen rasgos identitarios matriarcales. Que en mis relaciones personales me hacen ver de distinta forma a una mujer, y considerar un esfuerzo consciente de mi comportamiento condicionado culturalmente por rasgos hegemónicos, a tratarla como igual. Según Keijzer: “las relaciones de género son cambiantes con el tiempo y, recientemente, parecen estarse transformando con mayor rapidez” (Keijzer, B. sf, pp. 3). Conformándose como principal influencia en mi identidad y cultura, basados en mi forma de sentir, pensar y actuar; en una época en que las cosas están cambiando bastante rápido se torna relevante comprender lo que se transmitía antiguamente y lo que yo estoy transmitiendo hoy.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (124 Kb) docx (138 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com