ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD SEXUAL Y ROL DE GÉNERO

Alejandro Carbonel JaegerMonografía23 de Junio de 2019

2.656 Palabras (11 Páginas)308 Visitas

Página 1 de 11

IDENTIDAD SEXUAL Y ROL DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN

El origen de la sexualidad se inicia cuando la evolución de la vida, es decir, la evolución de las especies, transita del modo de reproducción asexual al sexual. De esta manera se produce la diferenciación de seres complementarios en cada especie, portadores de gametos, como forma óptima de reproducción, y por tanto de supervivencia; desde ese momento se puede hablar de sexo, de sexualidad, de dos formas. Recordemos que la propia etimología del vocablo sexo nos remite al término latino secare, cuyo significado es cortar, separar, dividir. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) la define como un “Conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada sexo”. Dejando en claro que todo lo relacionado con este hecho básico forma parte de la sexualidad.

La naturaleza humana es sexuada por definición. La adaptación de las especies y su supervivencia se optimizó a través del sistema sexual de reproducción. Para ello fue necesaria la separación de la especie originaria en dos partes, en dos sexos. Ello dio lugar a dos formas y a un modo de reproducción que genera una intensa motivación hacia los comportamientos que hacen posible la cópula. Las leyes darwinianas de selección natural hizo el resto

Las especies fueron evolucionando filogenéticamente hasta la especie humana. Es así que la sexuación ya no solo consiste en dos sexos, machos o hembras, y un instinto que automatiza y estereotipa la conducta sexual, sino que genera los modos diversos de ser mujer u hombre, para lo cual es importante la identidad de sexual, y el rol de género.

Definiciones básicas

Identidad Sexual:

Es la percepción que cada individuo tenga sobre sí mismo, sobre su cuerpo y los rasgos físicos que presente, sin embargo esta percepción puede o no corresponder con el sexo determinado al nacer. Está vinculada con el género, ya sea femenino o masculino.

Ahora, la creación de la identidad sexual es un procedimiento complicado que se inicia durante el embarazo, y que representa un elemento de vital importancia durante la gestación. Tradicionalmente las sociedades suelen calificar a cada individuo por la imagen de sus genitales.

Asimismo se dice que es el aspecto psicológico de la sexualidad de un individuo desde lo corpóreo, desde la genitalidad, y está conformada por tres elementos: la identidad de género, la orientación sexual y el rol de género.

La identidad sexual, entonces, se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, es decir, el convencimiento de ser hombre o mujer, pero no hay que confundir la identidad sexual (percepción de uno mismo como hombre o mujer), con la orientación sexual (atracción sexual hacia hombres, mujeres o ambos indistintamente). La identidad sexual no puede ser elegida por un mismo.

La identidad sexual abarca todo un proceso, este se define en los primeros años de vida, en la infancia, adquiriendo mayor fuerza en la adolescencia y pubertad, sin embargo no se conocen exactamente las causas que definen que el niño adquiera una u otra orientación sexual.

Además, En el debate abierto sobre las causas que definen la identidad sexual en el ser humano se dividen en distintas teorías. Algunas teorías apuntan a que la identidad sexual es innata, aunque la mayoría de estudios y teorías recientes apuntan a la influencia de distintos factores como son: La herencia genética, las experiencias durante la infancia y adolescencia, la relación con los padres, amigos, etc. 

Por otro lado, la identidad sexual es realmente un aspecto complejo y multifactorial. Al pensar en identidad sexual, se suele pensar en si una persona se siente o no a gusto, con bienestar y autorrealización, en lo que implica ser hombre o ser mujer. 

Roles de Género:

 Se define “rol” como la función o papel que asume un individuo en un determinado contexto. Por otro lado “genero “hace referencia a la construcción social que atribuye a hombres y mujeres diversas características de acuerdo al sexo biológico.

Los roles de género son todo el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas impuestos por la sociedad para las personas que poseen un sexo determinado.

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, prefigurando así una posición en la estructura social y representando unas funciones que se atribuyen y que son asumidas diferencialmente por mujeres y hombres, por ejemplo, los roles femeninos son los relacionados con todas las tareas asociadas a la reproducción, crianza, cuidados, sustento emocional y están inscritos, fundamentalmente, en el ámbito doméstico, mientras que los roles masculinos están asociados a las tareas que tienen que ver con el productivo, el mantenimiento y sustento económico, principalmente desarrollados en el ámbito público.

Estos elementos, que vertebran cada una de las identidades, exteriorizándose en conjuntos de comportamientos, en funciones y papeles sociales, denominados roles femeninos o masculinos, y se transmiten mediante las creencias sobre lo que deben ser y hacer mujeres y hombres, denominadas estereotipos.

Los roles están directamente asociados a los ámbitos de relación y estos marcan tiempos y espacios diferentes. El rol de género es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado y que son impuestos por la sociedad, catalogados como estereotipos.

Marco Teórico:

La identidad sexual es considerada como una serie de sentimientos, percepciones, actitudes a nivel profundo por las que el hombre se siente y acepta plenamente como hombre y la mujer se siente y acepta como mujer.

Esta concepción, también llamada identidad de género, comienza con la percepción de pertenencia a uno u otro sexo y desemboca en el llamado núcleo de identidad de género que se refiere a la convicción de que el sexo asignado es el correcto. Soy hombre y soy mujer es una afirmación que se impone antes de los dos años de edad y se mantiene por lo general a lo largo de toda la vida.

Se está discutiendo en qué medida la programación genética condiciona la formación del género. Milton Diamond, cree que las hormonas que actúan en la etapa original en el cerebro, diferencias de orden sexual, y que estas diferencias son condicionante decisión de la conducta posterior del individuo (Diamond, 1997).

John Money está de acuerdo pero subraya que en la mayoría de las personas el factor que más influye en la configuración de género es el aprendizaje social (Money & Ehardt, 1972; Money, 1980; Rone & Wiedeking, 1980) donde la acción genética prenatal y la acción de los mecanismos biológicos no son suficientes para compensar los efectos del aprendizaje prenatal.

Según John Money, la identidad de género es la experiencia privada del rol de género y el rol de género es la manifestación pública de la identidad de género. El rol de género se refiere a todo lo que una persona dice y hace para demostrar a otros (as) o así misma el grado en que es del sexo femenino, masculino, o andrógino; dicho de otra manera, el rol sexual es el manejo de patrones, comportamientos y mensajes determinados por la cultura que moldean la expresión de lo que se considera como socialmente masculino o femenino.

La formación de la identidad de género se inicia en la primera infancia con el desarrollo del concepto de sí mismo o sí misma y con el descubrimiento y actitud hacia el propio cuerpo. Cuando el niño o la niña empiezan a saber quiénes son, cómo es su cuerpo y cómo el cuerpo de las y los demás, lo que puede o no hacer su cuerpo, cómo están dispuestas o si es un niño o niña.

Indudablemente, muchos hechos importantes en la vida de un individuo repercutirán el desarrollo sexual. Se encuentran varias teorías que explican cómo los niños y niñas adquieren su identidad sexual, la conciencia de que son hombres o mujeres y serán presentadas a continuación.

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS

La explicación de Freud del desarrollo de la identidad sexual destaca la importancia de la identificación. El niño o la niña se identifican con el progenitor del mismo sexo como el resultado del conflicto de Edipo o Electra.

Adoptando así comportamientos típicos sexuales y actitudes de ese progenitor. El súper Yo (fabricado del yo ideal y de la conciencia) se desarrolla cuando el complejo de Edipo o el de Electra están resueltos.

Esto en términos de Freud: El niño se identifica con el padre del mismo sexo al resolver el complejo de Edipo o de Electra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (201 Kb) docx (43 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com