ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad peruana y peruanidad


Enviado por   •  6 de Mayo de 2023  •  Resúmenes  •  2.129 Palabras (9 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 9

IDENTIDAD PERUANA Y PERUANIDAD (Nelson Manrique)

El problema de la inserción social (LOS INDIOS Y EL ESTADO NACIÓN)

A pesar de que aparece como un hecho “natural”, la construcción de una identidad nacional es un proceso histórico complejo en el que no existe una correspondencia necesaria entre el hecho político de fundar un Estado y el hecho total de forjar una nación. En el Perú el Estado precedió a la nación. El joven Estado nació a la Independencia como una República, que venía a suceder al Estado virreinal que se recusaba, pero las condiciones para construir una comunidad nacional no existían. Un orden republicano supone la existencia de ciudadanos autónomos, sujetos independientes considerados iguales ante la ley, y el grueso de la población peruana era ajena a esa condición, Como se ha señalado, eran muy pocos los elementos comunes que compartían los criollos que habitaban el litoral y la población indígena del interior: hablaban otros idiomas, tenían distintas culturas, comían, vestían, se divertían de manera diferente, tenían diversas cosmovisiones, diferente religiosidad, etc. La cuestión de cómo debía insertarse a la población india en la nación que iba a forjarse fue un problema que se planteó desde la propia fundación de la República.

Monteagudo que abolió la palabra “indio”, exigiendo que en adelante quienes eran así llamados fueran conocidos como "peruanos”. El gran mariscal Agustín Gamarra impuso algunas de las mayores involuciones conservadoras: la prolongación de la "tutela" impuesta a los negros bajo la dominación de sus amos hasta que cumplieran los 50 años de edad, la restauración del tributo indígena colonial, bajo el nuevo nombre de contribución personal, la exoneración de este tributo a la población mestiza, a partir de 1839.  Dos décadas después de la Independencia alcanzó su formulación el proyecto político que impuso la hegemonía limeña. El 28 de julio de 1846, por el 25 aniversario de la Independencia, pronunciado por el sacerdote Bartolomé Herrera, sostuvo o que la expulsión de los españoles por las fuerzas patriotas debía ser considerada un paréntesis impuesto por Dios en la obra de unir a la nación bajo el catolicismo y la monarquía; los criollos debían continuar esa obra de reconstrucción de la identidad nacional, respetando su legado hispánico, católico y monárquico. El sufragio selectivo debía apartar a los indios del voto, puesto que su "incapacidad natural" los hacia inelegibles para ciudadanos. Tres años después considerado en bancarrota por su imposibilidad de pagar las deudas acumuladas desde antes de la Independencia, tuvo suerte por exportación del guano. La prosperidad del país creó las bases económicas para la consolidación de este proyecto político. En el interior, la debilidad del Estado central dio lugar a la privatización del poder y a la constitución de fuertes poderes locales que se encargaron de encuadrar a la población indígena a través de la violencia y de la imposición de relaciones de servidumbre, apoyándose en el racismo antiindígena colonial. Surgió así el gamonalismo republicano, una especie de feudalismo andino, que durante más de un siglo bloqueó la incorporación de la población indígena a la ciudadanía.

Del Perú colonial al Perú republicano (Continuidades y rupturas)

Las identidades que existen en el Perú contemporáneo pueden presenciarse elementos que tienen tras de sí una larga historia. En la condición de las poblaciones originarias las continuidades pesaron decisivamente. Stanley y Bárbara Stein (1991) han denominado "la herencia colonial de América Latina”.

El tributo indígena colonial, abolido por San Martín el 27 de agosto de 1821, fue restaurado en agosto de 1826, con el nombre de contribución personal. Ha finales de la década de 1820, su peso equivalía aproximadamente a la octava parte del presupuesto nacional, pero para la primera mitad de la década de 1840, representaba la tercera parte.

La persistencia de la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena. Fue regulada a través de la mita en la época colonial y abolida por San Martín y Bolívar. Sin embargo, el servicio gratuito indígena volvió a ser establecido bajo distintas modalidades en los países andinos en cuanto se afirmó la República. El más importante fue el "servicio a la República". Los indígenas estaban obligados a trabajar un número de días al año gratuitamente en las obras estatales.

El papel central de la Iglesia en la República, aunque su poder no solo ascendía al alma.

Las rupturas con relación a la situación anterior a la Independencia tuvieron su primera fuente en la disgregación de la economía colonial. Destruido el circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelica que constituía la columna vertebral de la economía colonial. También se percibe una ruptura capital es el de la degradación del poder político al interior de las sociedades originarias. La proclamada igualdad formal de los indios ante la ley chocaba con la desigualdad real consagrada por las estructuras de dominación colonial subsistentes. La sociedad colonial era una sociedad estamental

En este panorama, la liquidación de los curacazgos andinos, pese a su evidente intención igualitaria, representó una grave degradación de las estructuras de poder de las sociedades andinas originarias fue reemplazada por otra institución colonial, derivando la estructura hasta hoy vigente de alcaldes-vara. Se realizó de diversas maneras, en unos casos con los antiguos caciques "convirtiéndose" a la nueva función y en otros a través del nombramiento de los alcaldes por la burocracia colonial, afirmándose durante la República la elección de los mismos por la comunidad. Pero la condición social del alcalde-vara no es equiparable a la del antiguo curaca. Este último se basaba en un cargo hereditario. Los alcaldes de indios se vieron obligados a buscar nuevas fuentes de legitimidad, como desempeñar el rol de sacerdotes de los cultos ancestrales O en los funcionarios del aparato estatal. En la segunda mitad del siglo era ya usual que las autoridades indígenas tuvieran como parte de sus funciones la obligación de ir a laborar por turnos como sirvientes a las casas de las autoridades políticas y eclesiásticas. Convirtiéndose en simples auxiliares gratuitos del Estado, ubicados en el último peldaño de la estructura de poder. Varios subprefectos recomendaron al poder central “legalizar” la institución de los alcaldes-vara, ya que cumplía la función como auxiliares gratuitos de la policía.

Los problemas planteados no eran solo de las diferencias económicas entre los habitantes del territorio peruano o de las diferentes étnicas entre sociedades (cultura,    

Religión, idiomas, costumbres, etc.). Si ese fuera el problema podrían haber construido un Estado multinacional. Fue excluida desde los inicios por el racismo colonial que justificaba la dominación de la nueva elite republicana.  El racismo supone algo más profundo que la discriminación étnica; es la negación de la humanidad del otro, que es considerado biológicamente inferior, por naturaleza. la inferioridad étnica de los indígenas podía ser superada a través de los programas de “integración del indio a la nación”, solo tenía dos soluciones: el exterminio físico, o la regeneración biológica gradual, a través de la mezcla racial con la raza blanca. De allí el proyecto nacional del siglo XIX fuera sinónimo de colonización, y está de inmigración blanca y el surgimiento de la ideología que consideraba al Perú un “país vacío” y era necesario poblar promoviendo la inmigración. La inmigración blanca era imprescindible para asegurar la superación de las taras raciales de la población no blanca, pero además debería cumplir la función de asegurar la hegemonía de la fracción europea de la población sobre todo el país.           La existencia de una república sin ciudadanos, donde una minoría se sentía la encarnación de la nación, con el derecho de excluir a las grandes mayorías. A diferencia de la historia europea en la que se inspiraron nuestros ideólogos republicanos, donde la fundación del Estado estuvo precedida por la creación de las naciones, en el Perú se fundó el Estado allí donde no había nación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)   pdf (64.5 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com