ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del covid-19 en el sistema financiero de las Mypes en el Perú, durante el año 2020-2021

dhorian123Documentos de Investigación16 de Noviembre de 2021

10.601 Palabras (43 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

[pic 1]

Finanzas I

Docente a cargo :

Dr. Wilber Ronald Rondon Arce

Tema :

“Impacto del covid-19 en el sistema financiero en el Perú durante el año 2020”

              Integrantes :

  1. Huallpa Aguilar  Milagros Pámela
  2. Moscoso Caceres Claudia Martha
  3. Ochoa Gaymes Hemo Faustino
  4. Rafaele Nina Sharely Edermina
  5. Calla Miranda Elio Deivis

Arequipa, Perú

2021        

“Impacto del covid-19 en el sistema financiero de las Mypes en el Perú, durante el año 2020-2021”           

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico al Dr. Wilver Rondón Arce por su contribución en nuestra formación profesional y por inculcar enseñanzas importantes para nuestra vida estudiantil. También agradecer a nuestras familias que apoyan cada paso que damos, les agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación de este trabajo.

Muchas gracias a todos

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como tema a tratar el “Impacto del covid-19 en el sistema financiero en el Perú durante el año 2020”.

Las MYPES son fabricantes, proveedores de servicios y minoristas que conforman una parte integral de nuestra economía no sólo generan empleo sino que también contribuyen al crecimiento económico los cuales representan una gran parte de la fuerza laboral y son el centro de la actividad económica. Estas representan el 95% de las empresas peruanas y dan empleo en un 47.7% lo que equivale a un 4% en el crecimiento del empleo. A su vez estás registran ventas anuales con un constante crecimiento que equivalen a 19.3% del PBI, las MYPES se encuentran distribuidas en un 52% servicios, 32% comercio, 13% producción y un 4% de producción y comercio, podemos ver el ver la importancia de este sector para el desarrollo económico y social en nuestro país es por ello que el estado debe apoyar e impulsar hacia su mayor desarrollo.

En el caso del sistema financiero es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se canaliza el ahorro hacia la inversión, un sistema financiero sano importa porque promueve el desarrollo económico de un país y esto se refleja en inversión de activos económicos los que estimulan una producción nacional. Con la ayuda de los organismos financieros que integran este tipo de sistema se procura mantener un ritmo económico estable que beneficie a aquellos que se encuentran en déficit.

El sistema financiero consta de instrumentos financieros, mercados financieros, intermediarios e instituciones financieras; dentro de los cuales el que más resalta son los intermediarios financieros ya que éstos fomentan el trasvase del ahorro hacia la inversión teniendo en cuenta las necesidades financieras de ahorradores e inversores.

A causa del covid-19 las micro y pequeñas empresas se han visto afectadas con el estado de emergencia y el aislamiento social ya que provoco que la demanda de sus productos caiga notoriamente, así como también causó el desempleo. A causa de esta situación se vio la intervención del banco central de reserva del Perú y también la implementación de diferentes políticas o programas tales como es el caso de reactiva Perú la cual plantea el financiamiento de la reposición de los fondos de capital de trabajo de las pequeñas y microempresas para enfrentar pagos y obligaciones de corto plazo ya sea con sus trabajadores proveedores y a su vez con las entidades financieras. Los principales sectores afectados a causa del covid-19 se vio una disminución en un 39,6 % en el empleo y una caída del 58, 2% en el sector de servicios.

A partir de esta problemática existente es que se origina el interés en desarrollar el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo general analizar el “impacto del covid-19 en el sistema financiero en el Perú durante el año 2020”.

Esta investigación consta de cuatro capítulos. El primer capítulo incluye el marco conceptual; en el segundo capítulo tenemos los principales sectores financieros; el tercer capítulo contiene la evolución del sistema financiero. En el cuarto capítulo se presentan las conclusiones; por último, tenemos la bibliografía consultada utilizada en el desarrollo de la presente investigación.

ÍNDICE

DEDICATORIA        3

INTRODUCCIÓN        4

CAPÍTULO I        7

Marco Conceptual        7

1.1.- Micro y pequeña empresa ( Mypes)        7

1.2.- Desarrollo y aporte de las Mypes        9

1.3.- Sistema Financiero        10

1.3.1 Estructura y elementos del sistema financiero        11

1.4 Importancia del sistema financiero        11

1.5.- ¿ Qué es impacto financiero?        12

1.6.- Problemática de la MYPE en el Perú        12

1.7.- Primeros efectos de la Pandemia en las Mypes        13

CAPÍTULO II        13

Principales Sectores Afectados        13

2.1.- Impacto en el empleo        14

2.1.1.- Impacto del número de puestos de trabajo de las MYPES en el periodo de 2020-2021        17

2.1.2.- Comportamiento de los ingresos durante la pandemia        17

2.1.3.- Problemas Financieros de las Mypes durante la Pandemia        18

2.2.-Participación de las MYPES en el PBI durante la pandemia        19

2.3.-Mypes como desarrollo en el sector privado        20

2.4.- Régimen tributario de las MYPES en pandemia        20

2.5.- Expectativas de las MYPES de acceder a financiamiento del gobierno        21

Capítulo III        23

Evolución del Sistema Financiero        23

3.1.- Créditos del sistema financiero        23

3.1.1.-Créditos directos en MYPES        23

3.1.2-. Créditos directos por tipo en Mypes        24

3.2.- Perspectivas de oferta y percepción de demanda de créditos en MYPES        25

3.3.-Tasa de interés promedio del sistema financiero        27

3.4.-Indicadores financieros de las empresas de operaciones múltiples        28

3.4.1.-Calidad de Cartera        28

3.4.2.- Solvencia        30

3.4.3.-Liquidez        33

3.4.4.-Rentabilidad        34

3.5.- Créditos reprogramados        36

CONCLUSIONES        37

BIBLIOGRAFÍA        38

CAPÍTULO I

Marco Conceptual

1.1.- Micro y pequeña empresa ( Mypes)

La mayoría de los países de América Latina se encuentran afectados no solo por la situación mundial actual de la pandemia del Covid-19, sino también por problemas sociales, como la pobreza extrema que sumando a la pandemia, agrava la situación económica de cada individuo. Es en este contexto en el cual se desarrollan la mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales se encuentran en zonas urbanas, zonas rurales y en todos los sectores de la economía. Estas empresas representan un gran potencial para el crecimiento económico, desarrollo social y generación de empleo en el Perú.

Sin embargo un solo pequeño porcentaje de estas microempresas tiene acceso a servicios financieros institucionales; cabe señalar que la posibilidad de no lograr estos y otros tipos de apoyo limita su crecimiento y no permite que desarrollen una gran parte de su potencial, siendo este un gran desafío para las microempresas.

Las microempresas son fabricantes, proveedores de servicios y minoristas que constituyen una parte integral de la economía, como compradores y vendedores.

No solo generan empleos, sino que además contribuyen al crecimiento económico de América Latina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com