ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importamcia Extrategica De La Economia


Enviado por   •  11 de Marzo de 2014  •  3.599 Palabras (15 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 15

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA QUE TIENE PARA EL ESTADO LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ECONOMÍA SOCIAL, SOLIDARIA Y PARTICIPATIVA. (SEGURIDAD ALIMENTARIA).

En la época de Carlos Marx, la Economía Política burguesa no presentaba un objeto de estudio único, empleando diferentes metodologías para intentar explicar los problemas económicos que se presentan en la sociedad, hecho por el cual se limita el seguimiento de los temas y las posibles soluciones a dichas problemáticas.

Las escuelas de pensamiento económicos pre-marxistas centran su análisis en tres categorías fundamentales: el salario que se corresponde con el ingreso del obrero, la ganancia del capital como la principal fuente de obtención de riquezas del capitalista y la renta de la tierra que permite el ingreso del terrateniente dueño del espacio físico.

La Economía Política burguesa que precede al pensamiento marxista alterna los métodos racionalistas y empiristas para desplegar sus supuestos teóricos, con prevalencia del análisis empírico, por lo que muestra limitaciones en los supuestos que defienden, enmarcando los aspectos económicos que se presentan en determinado momento de desarrollo de la sociedad como fenómenos aislados, analizados superficialmente, siempre bajo el matiz de garantizar la primacía y dominio de la clase dominante.

Carlos Marx elabora una doctrina general denominada el Marxismo en el cual se presentan tres teorías autónomas la Filosofía, la Economía Política y la Teoría Política donde explica la inevitabilidad del fin del sistema capitalista y la llegada del Comunismo como Modo de Producción superior.

Desplegando el método dialéctico materialista y concibiendo el concepto de totalidad Marx investiga y comprende las partes de todo el proceso de relaciones sociales de producción que se establece en la sociedad capitalista para lo cual asume las categorías fundamentales comprendidas en la Economía Política burguesas descubriendo las contradicciones y vacíos que muestran en sus concepciones.

VENEZUELA AGROPECUARIA (1830), LA SOCIEDAD AGROPECUARIA

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao

ECONOMÍA:

Importaciones

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio.

Exportaciones

Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente superado por el petróleo.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

Producción

Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros – en ese orden – eran los renglones más importantes.

Deuda Externa

Luego del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno.

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.

Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.

Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.

En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro perdió el poder y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el mando y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica y, en 1930, centenario de la muerte de El Libertado, canceló la deuda externa de Venezuela.

SOCIALES:

Estratificación Social

Los Terratenientes

Estaba constituido por civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras, en su mayoría descendientes de los mantuanos, la oligarquía criolla o grandes cacaos de la Colonia.

Los Comerciantes o Burguesía Mercantil

La formaban, en buena parte los "blancos de orilla" del período colonial, que incrementaron sus riquezas con la especulación con los productos de primera necesidad, durante los años de la lucha por la independencia. Posteriormente se dedicaron a los negocios de exportación e importación. Finalmente se dedicaron a la actividad crediticia, en la cual fueron usureros.

Los Artesanos

Eran carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros oficios, ejercidos en las casas de habitación o en pequeños talleres. Producían para el mercado local, lo cual unido a la carencia de créditos a intereses razonables, les impedía transformarse en burguesía industrial. Las importaciones limitaban su desarrollo y fortalecían a la burguesía mercantil y financiera.

Los Campesinos

Constituían la mayoría de la población, se ocupaban de trabajar las tierras en las haciendas y plantaciones de los latifundistas o de cuidar el ganado. Se dividían en peones asalariados y aparceros, estos últimos trabajaban las tierras a cambio de entregarle parte de la cosecha a los terratenientes.

Los aparceros se dividían en medianeros, obligados a entregar la mitad de la cosecha; arrendatarios, que pagaban en efectivo, y colonos, que pagaban con trabajos el uso de tierras ajenas. La mayor parte de los soldados eran de origen campesino. También existían campesinos que trabajan en pequeños conucos (minifundistas) en tierras de la nación para subsistir.

Esclavos

Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total. Trabajaban en plantaciones. Muchos huían.

Fue fundada la Colonia Tovar, poblado establecido en el estado Aragua, constituido fundamentalmente por inmigrantes alemanes. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela.

Fue redactada la primera Ley de Imprenta.

Venezuela y Brasil iniciaron negociaciones con el fin de delimitar sus fronteras.

Se firmó un tratado de amistad con Colombia por el cual ambos países se comprometían a resolver sus problemas fronterizos en un lapso no mayor de cuatro años.

Se creó por ley la Guardia Nacional de Policía, con el objetivo de velar por el orden público en las áreas rurales del país.

Constitución Nacional de 1961

En Venezuela, el modelo de sustitución de importaciones y la planificación se instituyen, en la Constitución de 1961, consagrándose así un modelo de economía mixta que combina el papel relevante del estado con la iniciativa privada y con las fuerzas del mercado, teniendo como norte principios de justicia social. Todo ello tipificado específicamente en el Capítulo V, referido a los Derechos Económicos (Artículos 95 al 109). En medio del proceso constituyente, al momento de redactarse la Nueva Constitución, aparecieron dos (2) enfoques con relación al modelo económico, a saber: En primer lugar, uno vinculado al neoliberalismo puro que demanda el fin del intervencionismo estadal; la eliminación de los derechos sociales; el desmontaje del Estado de Bienestar y la instauración de una economía de mercado libre; y la vuelta a la tesis individualista de los derechos fundamentales. Una variante de este enfoque apuntaba mantener la concepción económica prevista en la constitución de 1961. Muy vinculados con los derechos antes mencionados, en especial con los derechos Sociales tradicionales, la Constitución Bolivariana establece un conjunto de Derechos Económicos, orientados hacia la persona humana, es decir, a salvaguardar tales derechos en función del ciudadano.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

El Capítulo VII de los Derechos Económicos. Es materia de polémica por naturaleza, cuando se analiza, a partir de las contradicciones de intereses entre el capital y el trabajo, entre lo social y lo individual, cuestiones estas que por lo demás, forman parte de la confrontación secular entre los modelos políticos que coparon la escena durante el siglo que culmina. Sin duda que no es fácil hablar de la constitución Económica o del Modelo Económico en la constitución, tal como lo concibe la modelística actual, pero es evidente y lo que se subraya con énfasis es que una concepción de esa naturaleza se puede precisar con mayor acierto en la Constitución de 1999. Al respecto se advierte que la noción de Constitución Económica es de origen alemán y se refiere al conjunto de normas de jerarquía constitucional en las cuales se consagra el marco jurídico clave para el desarrollo de la actividad económica (Combellas: 1994).

Así tenemos que la Nueva Constitución reconoce y protege los Derechos a la Libertad económica de los ciudadanos (Art. 112 CBV), a la propiedad (Art. 115 CBV), al acceso de bienes y servicios de calidad (Art. 117 CBV), a fundar y promover asociaciones y cooperativas para la consecución de fines, en especial de los trabajadores aunque se establece tal disposición jurídica en beneficio de la comunidad en general (Art. 118 CBV). En términos generales, la nueva Constitución establece normas económicas generales universalmente aceptadas para la iniciativa privada, con pleno respeto a los derechos de la propiedad privada, y limites bien demarcados en las leyes y el derecho para su restricción y expropiación. Se fundamenta en la libre competencia y la eficiencia, con responsabilidades compartidas entre el estado y la iniciativa. La nueva Carta Magna no solo define los Derechos Económicos, sino que avanza significativamente con relación a la anterior (C.N 61), al incorporar en el Titulo Vilo relativo al Sistema Socioeconómico y en los Capítulos sucesivos, importantes aspectos en este sentido, referidos, por ejemplo, a la función del Estado en la economía, al régimen presupuestario, al sistema tributario, al sistema monetario y el Banco Central de Venezuela y la coordinación macroeconómica en pro del bienestar social.

La Economía Social

Establece categorías muy claras en cuanto a sus formas de organización empresarial bajo los principios de solidaridad, complementariedad y cooperación en contra posición al de libre mercado y competencia. Su objetivo esencial es la búsqueda de la Soberanía y Seguridad Alimentaría.

La economía social adquiere la significación de herramienta para la derrota de la pobreza no sólo económica, sino también cultural, política, ideológica; para la revisión de las formas de vida y el rescate de concepciones de progreso, bienestar, desarrollo y progreso fundadas en la propia historia nacional.

Es decir, esta economía se constituye en estrategia articuladora de las propuestas emancipadoras nacionales y las concepciones revolucionarias que postulan un Estado que defienda la perspectiva local ante el avasallante imperio de lo global.

Un modelo económico de ese tipo, de carácter solidario y compromiso social, no sólo permite derrotar la pobreza cultural, política, educativa, de modos de vida y económica, sino que garantiza la inclusión de todas y todos los venezolanos y venezolanas en la construcción de la patria bolivariana.

El modelo de economía social procura generar una respuesta efectiva para la emergencia social por la cual atraviesa gran parte de la población venezolana como resultado de un modelo limitado de productividad y desarrollo, el peso del servicio de la deuda externa y el cisma de la economía mundial en el presente. Por ello, las exigencias de eficacia y legitimidad de la acción económica del Estado desde la perspectiva ciudadana, se relacionan fundamentalmente a la necesidad de contar con un modelo económico, una orientación productiva, un sistema financiero y de garantías que realmente le permita impulsar la nueva racionalidad productiva.

Para alcanzar un modelo económico alternativo se considera prioritario trabajar en dinámicas que permitan la reconstitución de los sujetos sociales centrales: los sectores más humildes y desposeídos que configuran la inmensa mayoría nacional.

La importancia de la propuesta de economía social del gobierno bolivariano, es que constituye un avance importante en materia de justicia social e inclusión de grandes sectores de la sociedad a procesos productivos de carácter asociativo, y genera nuevas estructuras y capacidades organizativas, que si son aprovechadas desde los niveles subnacionales de gobierno, tenderán a construir el modelo de desarrollo alternativo, sustentable, autogestionario y humanista al cual se aspira en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en el cual el desarrollo endógeno, se presenta como una propuesta ideal para aprovechar nuestros recursos en todas sus formas, un desarrollo alternativo que rescata los valores, y propone una profunda transformación cultural, económica y social.

Las Empresas de Producción Social (EPS)

Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres).

Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental.

"Las Empresas de producción social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano".

Por tanto que las EPS, son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas" Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven. Así entonces; en el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a saber los siguientes:

• La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.

• Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,

• La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.

• El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,

• La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad,

• Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS),

• Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro,

• Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,

• Impulsan la desconcentración territorial,

• Operan en forma armónica con el medio ambiente,

• La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

El Quinto de los Grandes Objetivos Históricos

Se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.

Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indígenas, académicos y académicas, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos, mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.

Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simón Bolívar, la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.

En materia económica, la segunda presidencia de Páez se caracterizó por la adopción de medidas de corte liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego en la Guerra Federal.

CONCLUSIÓN

Durante el período agrícola Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado que derivaba de los impuestos al comercio exterior, la Producción era Cacao, añil, café, algodón, ganado en pie y cueros, en ese orden, eran los renglones más importantes.

...

Descargar como  txt (23.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt