ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De La Política Fiscal Y La Política Monetaria En La Economia

medilis21 de Noviembre de 2013

5.504 Palabras (23 Páginas)720 Visitas

Página 1 de 23

SUJETO ACTIVO

Llamado también ente acreedor del tributo. Es el Estado Nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA. Es el estado administrado por el servicio de rentas internas.

El sujeto activo es “el ente público acreedor del tributo”, es decir, la persona responsable de exigir, según la normativa legal, el tributo a cancelar. Por lo cual, el Estado venezolano será el encargado de establecer la obligación tributaria según las disposiciones contenidas a su vez, en la le Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Ente público acreedor del tributo. (Art. # 18 C.O.T): el fisco a nivel;

 NACIONAL

 ESTATAL

 MUNICIPAL

En el caso específico del impuesto al valor agregado (IVA), es el fisco nacional a través del SENIAT.

Quien representa al ente público acreedor del tributo en calidad de sujeto activo.

Es un impuesto al consumo que paga el consumidor final. El fundamento de este impuesto es que en la cadena productiva no se incremente el precio del producto. Por ejemplo.

Quien cultiva y vende fruta. La vende en 10 pesos más IVA a una fábrica que la va a procesar. El IVA se lo paga al gobierno.

Quien le compro la fruta, le pago diez pesos y la cantidad de IVA que corresponde. Hace su proceso y convierte la fruta en jugo o mermelada y lo vende en 14 pesos más IVA.

El IVA que él va a cobrar lo tiene que pagar al gobierno, pero tiene derecho a descontar el IVA que le pago al productor de la fruta. Como veras en la cadena productiva el IVA se paga y se recupera.

Quien compra la mermelada o el jugo, o sea el ciudadano común y corriente, es quien al final paga el impuesto al gobierno.

Fisco Nacional

La Ley de Hacienda Pública Nacional en su Art. 1 señala: La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que forman electivo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada como persona jurídica, se denomina Fisco Nacional. Así como también cita en su Art 3. El Fisco Nacional gozará, además de los privilegios que le confiere la legislación civil, de los acordados por esta Ley y por leyes fiscales especiales. El representante del Fisco que no haga valer estos privilegios, será responsable principalmente de los perjuicios que la falta ocasione al Fisco Nacional. El Fisco Nacional se refiere al Estado que en su carácter de persona jurídica, se inviste de potestad tributaria como organismo recaudador, para lograr por medio del cobro de impuestos, tasas y contribuciones, solventar necesidades de interés general y particular de los contribuyentes. La palabra Fisco es una denominación usada para designar a la República como persona jurídica titular de derechos y obligaciones frente a los ciudadanos. En latín, servía para referirse al recipiente para guardar monedas del público, es decir, donde era custodiado el dinero público que estaba bajo el control del emperador. Era un patrimonio separado del patrimonio del emperador, que salía de la administración de varias provincias del emperador. El organismo del estado central venezolano que se encarga de la recolección y el control de los Tributos es el SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.)

El sistema tributario venezolano está fundamentado en los principios constitucionales de legalidad, progresividad, justicia, equidad, capacidad contributiva, no retroactividad y no confiscación. Este sistema distribuye la potestad tributaria en tres niveles de gobierno: Nacional, Estadal y Municipal. Así, en la actualidad el SENIAT en ejercicio de la competencia que le ha sido conferida sobre la potestad tributaria nacional, tiene bajo su jurisdicción los siguientes impuestos: Impuesto sobre la Renta (ISLR) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Impuestos sobre sucesiones Impuestos sobre Donaciones Impuestos sobre cigarrillo y manufacturera de tabacos. Impuestos sobre licores y especies alcohólicas Impuesto sobre las actividades de juegos envite y de azar. ¿Qué sanciones o multas aplica el SENIAT? Prisión: Las personas jurídicas responden por los ilícitos tributarios

Responsabilidad penal por no pagar las retenciones y el IVA

No pagar las retenciones en la fuente que se practiquen o el IVA que se recaude, conlleva una responsabilidad penal sancionable con privación de la libertad.

El agente de retención o autorretenedor que no consigne las retenciones en la fuente que practique, o el responsable del régimen común que no pague el IVA que cobre o recaude, se expone a las sanciones expuestas en el artículo 402 del código penal.

Omisión del agente retenedor o recaudador.

El agente retenedor o autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención en la fuente o quien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicas no las consigne dentro del término legal, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa equivalente al doble de lo no consignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT.

En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas que, teniendo la obligación legal de hacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dicho concepto, dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno Nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración del impuesto sobre las ventas.

Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.

Si poseo RIF como persona natural, Dónde se ve reflejado el cobro del Impuesto al Valor Agregado y cómo se entera al fisco

Cada vez que se facture alguna transacción establecida en la normativa de la Ley del IVA como hecho imponible, se deberá cobrar el IVA, el cual se verá reflejado en la facturación que se emita. En cuanto a la forma en que se reporta el pago al fisco, la ley enumera los medios para tal fin, para ello, les recomendamos a los lectores revisar los artículos 59, 60 y 61 del Reglamento General de la Ley del IVA.

Cuándo me corresponde pagar el IVA

El pago del IVA, como impuesto indirecto, se realiza mensualmente, teniendo como fecha límite de pago los primeros 15 días cada mes. El artículo número 60 del Reglamento General de la Ley del IVA establece cuál es el medio y el período en el cual corresponde pagar este impuesto; en este punto, le sugerimos al lector consultar dicho reglamento para obtener mayor detalle.

El SENIAT administra la patente de industria y comercio y otros tributos municipales

No, los tributos municipales no son administrados por el SENIAT, sino por cada municipio. Sólo corresponde al SENIAT la administración de tributos de la competencia del poder nacional.

SUJETO PASIVO

Se considera sujeto pasivo, según el artículo 19 del Código Orgánico Tributario, a las personas naturales y jurídicas que realicen actividades, las cuales generen el pago de impuesto o “prestaciones tributarias”, en función de la normativa legal, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

El sujeto pasivo es la persona física o jurídica que hace frente al pago de una obligación Es aquella persona física o jurídica obligada al cumplimiento de las obligaciones tributarias, puede ser como contribuyente o como responsable.

Hablamos de sujeto pasivo como deudor cuando una persona en una transacción económica se obliga voluntariamente al pago de una obligación a cambio de adquirir un bien o un servicio. En cuanto a impuestos, el sujeto pasivo es el que genera el hecho económico por el que paga impuestos, según establece la ley.

Se puede definir también, como el que realiza el hecho generador de un impuesto. En el caso del impuesto de renta, por ejemplo, el sujeto pasivo es la persona o empresa que debe pagar dicho tributo, que es la misma que ha realizado un hecho generados cuales el de obtener ingresos susceptibles de incrementar el patrimonio o poseer un patrimonio.

En el caso del impuesto a las ventas, quien paga el IVA es el consumidor final, por lo que se ha de considerar que este es el sujeto pasivo.

La persona o empresa que cobra el IVA y que debe declarar y pagar el IVA que haya cobrado, no es sujeto pasivo, sino el responsable encargado de cobrar el IVA al consumidor final, quien el verdadero sujeto pasivo. El responsable es un simple intermediario o mandatario del estado quien le ha delegado la responsabilidad del cobrar y recaudar el IVA.

Vemos que en el IVA ya aparece una figura nueva cual es la de responsable, que es diferente a la de sujeto pasivo.

En la retención en la fuente, el sujeto pasivo es la persona o empresa que está sometida a retención en la fuente, a quien se le retiene. Quien aplica la retención es responsable de retener más no de pagar de su bolsillo la retención, puesto que esta la paga el sujeto pasivo de la retención quien es el mismo sujeto pasivo del impuesto a cuyo nombre se retiene. Recordemos que la retención en la fuente no es un impuesto sino un mecanismo de recaudo anticipado de un impuesto.

El sujeto pasivo es uno de los elementos del tributo, toda vez que cuando se crea un tributo, naturalmente es necesario definir quién es el sujeto pasivo, quien es el que queda obligado a pagar dicho impuesto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com