Importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano
joseltorreszTrabajo17 de Octubre de 2019
2.319 Palabras (10 Páginas)413 Visitas
[pic 1]
Importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según
el Código Civil Peruano
Avalos Chuquilin, Jean Carlos
Príncipe Jaque, Albertina Lislay
Sánchez Cruzado, Ana Fabiola
Torres zuñe, Jose Lorenzo
Monografía para la asignatura de Introducción al Derecho
LIMA – PERÚ
- 2019 –
PROLOGO
A mis padres, el parte y
el todo de mi inspiración.
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal del presente trabajo es dar a conocer la importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano, porque el Código Civil permite al ciudadano saber cuales son las normas y como se debe comportar ante la sociedad. Nuestro objetivo es realizar el trabajo lo más completo posible para que los estudiantes lo puedan leer y comprender .
La elaboración de este trabajo supone mucho esfuerzo, ya que es un tema muy limitado y es escasa la información, sin embargo nuestro grupo a decidido aventurarse y encontrar toda la información posible, para que el interesado en temas relacionados a esta encuentre lo que está buscando en nuestra monografía y se quede satisfecho.
En el primer capitulo se desarrollara la definición del Código Civil, la evolución del código civil en el Perú y la importancia de su existencia.
En el segundo capítulo abordaremos la importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano.
Respecto al tercer capítulo realizaremos casos prácticos de la Importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano y como estos pueden ayudar a una convivencia adecuada en la sociedad.
Finalmente realizaremos una conclusión, dejaremos las referencias para que pueda ampliar la información.
INDICE DE CONTENIDO
Prologo…………………………………………………………………………………2
Introducción ………………………………………………..…………………………4
Índice de contenido…………………………………………………………………..5
CAPITULO I
MARCO TEORICO DEL CODIGO CIVIL
1.1. Definición del código civil…………………………………………………………
1.2. Evolución del código civil en el Perú ……………………………………………..
1.3. Importancia de la existencia del código civil………………………………………
CAPITULO II
Importancia de la capacidad e incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano
2.1 definición de la capacidad e incapacidad de las personas según el código civil………………………………………………………………………………………
2.2. Importancia de la capacidad de las personas según el Código Civil Peruano…………………………………………………………………………………
2.3. Importancia de la incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano…………………………………………………………………………………
CAPITULO III
Casos práctico de la Importancia de la capacidad e incapacidad de las personas.
3.1. Caso práctico de la Importancia de la capacidad de las personas………………
3.2. Caso práctico de la incapacidad de las personas según el Código Civil Peruano…………………………………………………………………………………
Conclusiones……………………………………………………………………………….
Glosario………………………………………………………………………………………
Cronograma…………………………………………………………………………………
Fuentes de información …………………………………………………………………..
Cronograma
[pic 2]
CAPITULO I
MARCO TEORICO DEL CODIGO CIVIL
- (Lo realizo Principe ya lo mando por su cuenta )
- EVOLUCIÓN DEL CODIGO CIVIL EN EL PERÚ
El código civil ha sido cambiado tres veces, en 1852 que fue el primero, el segundo en 1936 y el actual que entro en vigencia el 14 de noviembre de 1984. Tal como lo mencionan Nuñez (2015) …
El 31 de diciembre de 1852. Bolívar nombra una comisión de 12 personas estuvo don Manuel Lorenzo Vidaurre, por sus estudios universitarios y por su experiencia como magistrado conocía a fondo el Derecho Romano, español y el canónico. Este proyecto del Código Civil, se divide en tres partes (personas, dominios y contratos, y ultimas voluntados). Este código fue tradicionalista, muy aparte que tuvo influencia del romanismo también esta con la influencia de Savigini, el cual está dividido en (Título preliminar, Las persona y sus derechos y de las cosas, del modo adquirirlas y de los derechos que las personas tienen sobre ellas y de las obligaciones y los contratos). El segundo cambio se realizó en 1936, la cual se inspira en los pasos Germánicos, el cual va dirigido al código civil alemán de 1900.Este nuevo código establecía una relación rígida entre al personal y las cosas, el nuevo derecho se funda en la relación entre derechos personales y las obligaciones, atribuyéndose a las relaciones civiles de las personas en carácter social. Finalmente tenemos el código que hasta la actualidad de aplica, que fue aprobado por el Decreto supremo número 95, siendo presidente de la republica don Fernando Belaunde Terry y su ministro de Justicia Carlos Fernández Sessarego, el cual se constituyó la comisión encargada del estudio y revisión del código de 1936. El código se encuentra confirmado por 2132 artículos que están distribuidas en 12 partes.
Como podemos observar, el código civil peruano se cambió 3 veces, en 1852 el cual vemos el romanismo que influye en aquel año, el segundo cambio en 1936, que se inspiraron en el código de Alemania y finalmente en el año de 1984 que hasta la actualidad es usado y ejecutado.
Nuestro código es la fuente de nuestras leyes y las fuentes de responsabilidades y derecho que todos los pertenecientes a dicho territorio, tienen el privilegio de ser otorgados, por ello Costa (2013) afirma que se divide en cinco etapas
Una primera, en la cual rigen, antes de la República y durante ella, las leyes hispanas. Resulta curioso advertir que la Emancipación nos libera del yugo español, pero no de sus costumbres y sus leyes, las cuales fueron observadas plenamente con muy pequeñas modificaciones hasta 1852, en que fue promulgado el primer Código Civil del Perú, con anterioridad al Código de Andrés Bello de 1856 que todavía está vigente en Chile y Colombia, del Código de Dalmacio Vélez Sarsfield de 1869 que aun rige en Argentina y que estuvo en vigor en Paraguay más de un siglo, y del Código español de 1889. Toda la época en la cual rigió el Código dictado por Echenique constituye la segunda etapa, en la cual, como se ve, fuimos precursores. En ese tiempo florecieron grandes juristas, comenzando por el Presidente Francisco García Calderón, quien publicó el monumental Diccionario de la Legislación Peruana. La tercera fase se inicia con el importante trabajo de reforma iniciado en 1922, que culmina con la dación del Código Civil de 1936. La cuarta etapa está conformada por los estudiosos de ese Código, sobresaliendo nítidamente José León Barandiarán. La quinta y última etapa está conformada por un grupo contemporáneo que bajo el valimiento luminario de José León Barandiarán produjo nuestro actual Código Civil. Y éste fue posible debido a la casual circunstancia de que tres de sus miembros ocuparon la cartera ministerial de justicia: Carlos Fernández Sessarego en 1965, Felipe Osterling Parodi en 1980 y Max Arias Schreiber en 1984. El primero creó la Comisión Redactora del nuevo Código, siendo su primer Presidente. El segundo la reactivó y le dio nuevo impulso, y el último refrendó el Decreto Legislativo que aprobó el Código, culminando con gran tenacidad el proceso legislativo.
...