ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuesto al valor agregados en Colombia

keity86Documentos de Investigación11 de Junio de 2017

3.540 Palabras (15 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 15

Impuesto al Valor Agregado en Colombia,

Personas Jurídicas y Naturales.

María Isabel Franco Gómez

Yessica Marín Úsuga

María Alejandra Marulanda Medina

Lina Marcela Zapata

Institución Universitaria Salazar Y Herrera

Diplomado en Planeación Tributaria

Medellín

2017


Tabla de contenido

Tabla de contenido        2

Introducción        4

1. Descripción del interés        5

2. Objetivo general        6

2.1 Objetivos específicos        6

3. Argumentación        7

3.1. ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado?        7

3.2. Obligación tributaria        7

3.2.1. Elementos de la obligación tributaria.        7

3.2.3. Bienes excluidos y exentos. Primero        8

3.2.3.1. Bienes y servicios excluidos        8

3.2.3.2. Bienes y Servicios Exentos.        8

3.2.4 Regímenes del Impuesto sobre las ventas.        9

3.2.2.1 Régimen simplificado        9

3.2.2.2 Régimen común        9

3.2.5 Presentación de la declaración.        9

3.3 Historia del Impuesto al Valor Agregado en Colombia        10

3.3.1. Creación.        10

3.3.2. Modificaciones.        10

3.3.2.1. DR.377/65.        10

3.3.2.2. DL 1595/66        10

3.3.2.3. DL 435/71        10

3.3.2.43 Decreto a la Emergencia Económica de 1974.        10

3.3.2.5. DL 3541/83        10

3.3.2.5. Decreto 624/86        10

3.3.2.6. Ley 75/86.        11

3.3.2.7. Ley 49/90        11

3.3.2.8. Ley 6/92.        11

3.3.2.9. Ley 223/95        11

3.3.2.10. Ley 383/97.        11

3.3.2.11. Ley 488/98.        11

3.3.2.12. Ley 633/00.        11

3.3.2.13. Ley 76/01        11

3.3.2.14. Ley 788/02        11

3.3.2.15. Ley 111/04        11

3.3.2.16. Decreto 2502/05        11

3.3.2.17. Ley 127/10        11

3.3.2.18. Decreto 2623/14        11

3.4. Actualidad del impuesto.        11

3.4.1. Tarifas.        11

3.4.1.1. Bienes que pasaron de ser excluidos a la tarifa del 5%        11

3.4.1.2. Bienes nuevos con el 5%        12

3.4.1.3. Bienes que pasaron de excluidos a exentos.        12

3.4.1.4 Bienes que sostienen la tarifa del 16%.        12

3.4.1.5. Bienes que pasaron de ser excluidos a la tarifa general.        12

3.4.2. Responsables de declarar.        13

3.4.3. Retención de IVA.        13

4. Conclusiones        14

5. Referencias        15

6. Anexos        16

Introducción

En el siguiente trabajo queremos exponer de un tema tan amplio e importante como es el impuesto del valor agregado, más conocido como IVA y como le afecta a las personas naturales y jurídicas. Este impuesto nace en los países europeos, su principal enfoque se genera en el cobro que se realiza al consumidor, quien es el encargado de asumir dicho impuesto.

Este impuesto ha tenido varios cambios en el pasar del tiempo como sus tarifas, clasificaciones, exenciones entre otros; estos y algunos más han sido algunos de los cambios que más han marcado la historia de este impuesto en Colombia.

En el siguiente trabajo queremos enseñar como realmente nos ha afectado la dinámica tributaria de nuestro país conforme a este impuesto y lograr dar a conocer los más grandes cambios que se han presentado hasta la fecha.

1. Descripción del interés

Debido a que El Estado tiene como sustento principal el recaudo de los tributos y siendo el IVA uno de sus principales medios de captación, será éste el impuesto base para este trabajo, tomando así como referencia su evolución, hasta describir en la actualidad como afecta económicamente a las personas tanto naturales como jurídicas.

2. Objetivo general

Hacer un recorrido a través del tiempo del Impuesto al Valor Agregado, llegando a explicar en la actualidad como repercute en las personas naturales y jurídicas en Colombia.

2.1 Objetivos específicos

  • Identificar los componentes del IVA como tributo, revisando su manera de presentar y clasificaciones.

  • Realizar comparaciones de los cambios que ha tenido el Impuesto al Valor Agregado (IVA), las causantes y consecuencias.
  • Describir en la actualidad como afecta a las personas naturales y jurídicas el pago de este.

3. Argumentación

3.1. ¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado?

El IVA, siendo un impuesto indirecto, debido a que es cargado al consumidor final en la venta de bienes. Para comprenderlo, debemos revisar estas propiedades:

Es un impuesto indirecto: Yanez en Impuesto al valor agregado: eficiencia y crecimiento describió que: ‘‘Un impuesto indirecto grava una manifestación indirecta de la capacidad económica del contribuyente, la producción o el consumo. No plantea una relación directa entre el contribuyente y el Estado. ’’ Es decir, que es recae sobre la persona que al final de la cadena compra el producto.

Grava el consumo: Los productores o prestadores de servicios no pagan el impuesto, sólo lo cobran al consumidor de su producto y hacen de intermediarios para el pago de este al Estado. El consumidor final es quien asume el valor del impuesto.

Valor agregado: Debido a que quien realiza el cobro del IVA puede deducirse el que ya ha pagado a sus proveedores, solo cobra el impuesto sobre  una mejora o conversión que realiza al producto.

3.2. Obligación tributaria

Concepto unificado de Impuesto Sobre las Ventas.

‘‘Se origina por la realización del hecho generador del impuesto. Nace de la Ley y no de los acuerdos de voluntades entre los particulares. La Ley crea un vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo o acreedor de la obligación queda facultado para exigirle al sujeto pasivo o deudor de la misma el pago de la obligación. La obligación tributaria sustancial tiene como objeto una prestación de dar, consistente en cancelar o pagar el tributo. ’’ (Mora, 2003, P. 1)

3.2.1. Elementos de la obligación tributaria. Concepto unificado de Impuesto Sobre las Ventas.

‘‘-Hecho Generador: Es el presupuesto establecido en la ley cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

-Sujeto Activo: Es el acreedor de la obligación tributaria. El Estado como acreedor del vínculo jurídico queda facultado para exigir unilateral y obligatoriamente el pago del impuesto, cuando se realiza el hecho generador; Para efectos de la administración del IVA está representado por la Unidad Administrativa Especial - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, como el sujeto activo de la obligación tributaria.

-Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria. En el impuesto sobre las ventas, jurídicamente el responsable es el sujeto pasivo, obligado frente al Estado al pago del impuesto. Sujeto Pasivo Económico: Es la persona que adquiere bienes y/o servicios gravados, quien soporta o asume el impuesto.

 -El sujeto pasivo económico no es parte de la obligación tributaria sustancial, pero desde el punto de vista económico y de política fiscal es la persona a quien se traslada el impuesto y es en últimas quien lo asume.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (188 Kb) docx (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com