Incidencia De La Evasion Del Iva En Bolivia
xbreak2 de Noviembre de 2014
2.630 Palabras (11 Páginas)599 Visitas
INCIDENCIA DE LA EVASIÓN DEL
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
EN LAS RECAUDACIONES FISCALES
INTRODUCCIÓN
Los ingresos fiscales son la principal fuente de recursos con los que cuenta un país para el óptimo desarrollo y crecimiento de su economía. Este sistema tributario tiene una gran relevancia para el financiamiento del gasto público, para que el Estado pueda llevar adelante, entre otras, las políticas de redistribución de ingresos y elevar las condiciones de vida de todas las bolivianas y bolivianos.
El estudio del control fiscal va cobrando cada vez mayor importancia debido a un avance de las técnicas que implementa la administración financiera, tratando de tomar en cuenta el total de la población. En Bolivia el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), es quien efectúa el cobro y tiene la directa responsabilidad sobre la recaudación en efectivo y valores de mercado interno.
El elevado nivel de evasión tributaria, fiscales e impuestos, es algo que ha venido preocupando a países desarrollados, como aquellos en vías de desarrollo, dificultando la aplicación de una política fiscal efectiva y coherente. Se viene haciendo grandes esfuerzos en incluir a aquellos contribuyentes que no cumplen en debida forma con sus obligaciones fiscales frente al Estado.
La evasión de impuestos o evasión fiscal es uno de los problemas para la administración tributaria que trae efectos negativos en la economía, es un acto ilegal que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos.
Varios estudios coinciden en la magnitud del daño que sufre el país, en el que el contrabando es uno de los factores más perniciosos, como también el problema de la informalidad. El contrabando, representa más de un tercio de las importaciones legales del país según la Confederación de Empresarios Privados (CEPB), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que el empleo informal en Bolivia alcanza al 73 por ciento de la población económicamente activa y que éste sector carece de protección de las normas sociales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas para la administración tributaria es la evasión fiscal que trae efectos negativos en la economía.
El problema más a profundidad que trataré en este trabajo es la evasión al Impuesto al Valor Agregado, y como principal problema la informalidad. Evidentemente, el problema de la economía informal, es la carencia de regulación y control sobre sus actividades, ya que genera puestos de trabajo, pero sin protección social y con remuneraciones por debajo de la línea de la pobreza. Con todo, el sector informal es el principal empleador de la fuerza laboral activa del país.
La falta de información de hacia a donde son destinados los impuestos ocasiona que la gente evadan impuestos; existe también un bajo nivel de eficiencia utilizada en el recurso proveniente de impuestos por parte gobierno haciendo que muchas personas jurídicas y personas naturales evadan impuestos.
La evasión de impuestos es una práctica muty extendida y arraigada en nuetra sociedad, y eliminarla es algo enormemente complejo, ya que es imposible controlar millones de pequeñas transacciones realizadas en despachos y casas particulares. Es por ello que los esfuerzos se dirigen sobre todo hacia una concientización ciudadana, mediante campañas publicitarias, control sobre los flujos de dinero y los movimientos bancarios.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de evasión del impuesto al Valor Agregado (IVA) efectivo en el mercado interno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la incidencia que tiene el Régimen Tributario Simplificado respecto al Impuesto al Valor Agregado.
Identificar los contribuyentes inscritos en los regímenes con relación al Impuesto al Valor Agregado.
Detectar los mecanismos de control que utiliza el Estado por medio del Sistema de Impuestos Nacionales.
MARCO TEÓRICO
Conceptos
El tema a tratarse esta en el marco completamente de la economía fiscal, y para desarrollarlo se toma en cuenta conceptos que son necesarios para el desarrollo del tema.
Impuestos.- Son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía de terminadas unilateralmente, y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas. El impuesto es un tributo caracterizado por hacer surgir obligaciones pecuniarias en favor del acreedor tributario regido por Derecho público. No requiere contraprestación por parte de la Administración, y surge exclusivamente como consecuencia de la capacidad económica del contribuyente. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible.
El campo de las ciencias económicas que estudia los impuestos es la economía fiscal, por medio de las finanzas públicas, mientras que en Derecho, la rama encargada de tal análisis es el Derecho tributario.
Evasión De Impuestos.- Es la disminución de un monto de tributo producido dentro de un país por parte de quienes estando obligados a abonarlo no lo hacen, y en cambio si obtienen beneficios mediante comportamientos fraudulentos. También se puede definir como el incumplimiento total o parcial por parte de los contribuyentes, en la declaración y pago de sus obligaciones tributarias. Hay quienes la definen como el acto de no declarar y pagar un impuesto en contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los gravámenes por medio de maniobras engañosas.
Existen dos formas de evasión tributaria: la evasión legal y la evasión ilegal. Sin embargo, no toda acción tomada para reducir el pago de impuestos constituye evasión. La evasión es un fenómeno social que tiene lugar en todas las actividades económicas y está relacionada con la equidad, la transparencia, la eficiencia, la legalidad del gasto público y con el empleo (absorción de la fuerza laboral). La evasión se presenta tanto en actividades formales (empresas prestadoras de servicios productoras, comercializadoras o distribuidoras de bienes, en los procesos de importación o exportación, en mercados de divisas entre otros), como informales.
La Política Fiscal.- La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. La Política Fiscal tiene dos componentes, los gastos y los ingresos públicos.
Gasto Público.- Este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El fin de la política fiscal
El fin que persigue el sistema fiscal es que toda política que se llegara a aplicar debería ser equitativa, es decir, que cada contribuyente debería aportar su justa parte para sufragar el coste del Gobierno. in embargo, tal acuerdo no existe en lo que se refiere a cómo debería definirse el término justa parte. Pueden distinguirse dos líneas de pensamiento respecto a este planteamiento.
Una se basa en el denominado principio del beneficio. De acuerdo con esta teoría, que se remonta a Adam Smith y a los primeros tratadistas, un sistema fiscal equitativo es aquel en el cual cada contribuyente paga en función de los beneficios que recibe de los servicios públicos.
La otra línea de pensamiento, también de considerable antigüedad, se basa en el principio de capacidad de pago. Desde este enfoque, se contempla el problema impositivo en sí mismo, con independencia de determinación del gasto. Se necesita un ingreso total dado, y a cada contribuyente se le pide que contribuya según su capacidad de pago.
El enfoque del beneficio asignara perfectamente
...