ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incremento alarmante de violencia contra la mujer durante la pandemia

Alejandra Calzada RamosEnsayo9 de Enero de 2021

1.033 Palabras (5 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 5

Incremento alarmante de violencia contra la mujer durante la pandemia.

Por Calzada Ramos Alejandra

El propósito general de este escrito es dar un comentario acerca del acrecentamiento del constreñimiento en contra de la mujer, este problema se está volviendo común en nuestra sociedad dado a que las autoridades correspondientes a esta situación no brindan la importancia necesaria para solucionarlo pues en la emergencia que estamos viviendo por el Covid-19 no debe pasar desapercibido el alarmante aumento de violencia contra la mujer en los hogares y se le debe dar la atención necesaria para frenar esta situación.

       El exabrupto de agresión hacia la mujer durante la pandemia ha sido abordado en los medios de comunicación, tal es el caso de la nota informativa publicada el 20 de octubre de 2020, escrita por Jorge Butrón en el periódico “La Razón”, titulada “Durante confinamiento creció la violencia contra mujeres: Inegi.” Nos menciona que según datos de la ENSU que, de enero a septiembre, prácticamente 44% de los agresores en el ámbito familiar no estaban identificados, seguido del cónyuge o pareja sentimental (23%), otro familiar (18%), hermanos (11.6), madre (10), padre (7.3), hijos o hasta los abuelos. Es increíble como no pueden permanecer tranquilas en su propio hogar ya que se supone, debería ser el lugar más seguro para cualquier persona. Además, casi la mitad de los agresores de las mujeres en los hogares ni siquiera son parientes, familiares o conocidos de ellas, lo que es realmente impactante ya que puede ser que nos muestre el gran problema que tiene México respecto al problemas de la violencia de género e inseguridad.

       Por otra parte el tema señalado ha tenido un impacto que se está retomando en artículos de opinión, como el escrito por Yasmín Esquivel Mossa quien recibió la Medalla al Mérito en Derecho Administrativo Dr. Jorge A. Treviño Martínez, que otorga el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Nuevo León, como reconocimiento a su trayectoria y aportaciones a la justicia administrativa del país; publicada en el periódico “El Universal”, el 17 de abril de 2020, que lleva por encabezado “Las mujeres, más vulnerables frente al Covid-19” en el cual menciona su tesis “Es urgente la atención prioritaria a la pandemia con perspectiva de género, tanto como atender los casos de violencia doméstica y a mujeres que suman otras condiciones que potencializan su vulnerabilidad.”

       La CIDH manifiesta su “profunda alarma por las cifras que han demostrado el incremento de las denuncias de violencia intrafamiliar tras el establecimiento de las medidas de confinamiento y distanciamiento social adoptadas para la contención del contagio del Covid-19 en los países de la región”. En México las cifras presentan un importante aumento en las llamadas por violencia de género en la cuarentena (60%) y de peticiones de asilo en refugios (30%). La violencia contra la mujer no está en cuarentena, afirmó días atrás la directora de la Red Nacional de Refugios. No tenemos que dar por hecho que todo el mundo se encuentra seguro estando en casa, estoy en completo acuerdo con la postura de el articulista pues sin duda alguna mientras evitamos infectarnos de Covid-19, surgen diferentes problemáticas que requieren importancia inmediata para tratar de eliminar la mayor parte posible.

       Es incuestionable que al no proporcionar la atención que amerita la situación podemos generar grandes repercusiones a largo plazo. Debemos dejar de normalizar la violencia contra la mujer ya que esta va en aumento y con seguridad se está volviendo un problema común en nuestra sociedad, estamos en punto donde vivimos tan acostumbrados a escuchar los famosos “piropos” o un toque accidental en zonas indebidas que lo tomamos con cierta futilidad. La respuesta más frecuente de porque las mujeres que padecen vejaciones en los distintos ámbitos de su vida no lo denuncian es “porque se trató de algo sin importancia” (Endireh, 2016). Sin embargo, el alto porcentaje de mujeres que responden esto (49.5%, víctimas de violencia en el ámbito comunitario) refleja el grado de normalización respecto a la violencia de género.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com