Influencia del desempleo
samanthamontalvoEnsayo1 de Diciembre de 2017
911 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Licenciatura en Actuaria
Control de lectura: No. 7
Influencia del desempleo
Alumna:
Montalvo González Martha Samantha
Número de cuenta:
313049354
Materia: Economía
Profesor: Bulmaro Álvarez Estrada
16 noviembre 2017
Influencia del desempleo
La macroeconomía estudia la estructura, el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía de un país o conjunto de países. Esta rama de la economía tiene como objetivos fundamentales explicar las fluctuaciones de la producción real, el crecimiento económico, empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros.
El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad. Las personas que no tienen un empleo u ocupación, se enfrentan a situaciones difíciles por no tener ingresos para sostenerse a si mismos o a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles “normales” genera una gran incertidumbre en la sociedad. Las principales causas del desempleo son: abundancia de mano de obra originada por un crecimiento poblacional, falta de fuentes de empleo y la migración.
La inflación y el desempleo, son dos indicadores macroeconómicos que afectan directamente el desarrollo de un país. La relación entre la Inflación y el desempleo es una de las principales preocupaciones que enfrenta un gobierno ante la implementación de políticas económicas que tienen por objetivo incentivar la actividad productiva de un país.
Por ejemplo, en el corto plazo desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, que consiste en las fluctuaciones irregulares de la actividad económica, medida ésta por las fluctuaciones en la demanda de bienes y servicios o por el número de personas desempleadas que están en busca de un trabajo
El efecto inflacionario o deflacionario del desempleo, implica que cuando el desempleo es creciente, sucede una caída de precios, debido al poco consumo y porque la producción decreciente reduce la demanda de insumos. En este caso del efecto en el salario depende de cuanto afecte el desempleo en la baja de los salarios nominales (remuneración que recibe el empleado por su trabajo), si el salario nominal cae junto con los precios entonces el salario es menor y puede producirse un cambio en la demanda de trabajo.
En cambio, cuando el desempleo es bajo, las empresas demandan más insumos, presionan al alza de costos y con ello al alza de precios, favorecido además por un crecimiento del consumo. Si existe una disminución en el desempleo, el crecimiento en la cantidad de dinero tiene como consecuencia la inflación.
El desempleo trae consigo un aumento en la informalidad laboral, que concentra a los trabajadores que ocupados de forma directa en el sector informal u ocupados en unidades económicas establecidas, son vulnerables por no contar con prestaciones de ley o servicios de salud. En el caso de México, la mayoría de las personas empleadas trabaja en el sector informal de la economía.
TLCAN ¿Causó desempleo?
En los 23 años que México ha permanecido en el TLCAN la pobreza aumentó, la economía se rezagó del resto de los países de América Latina, los salarios apenas han aumentado y la tasa de desempleo ha aumentado.
El CEPR (Center for Economic and Policy Research) describió que entre 1994 y 2014 hubo una caída en el salario real, es decir, el que se ajusta a la inflación. En 2014, los salarios estaban sólo un 4.1 por ciento por encima del nivel de 1994, y apenas por encima de su nivel de 1980. El salario mínimo, ajustado a la inflación, fue incluso peor. De 1994 a 2015, se redujo en un 19.3 por ciento.
...