ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe lectoescritura


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2016  •  Informes  •  1.204 Palabras (5 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 5

Agostina Loyza

40.082.240

CAU- Ungs comisión ATL-02

Informe de Lectoescritura

Roca, una polémica que subsiste

Introducción

Julio A. Roca ¿Una figura para recuperar?

Julio Argentino Roca nació en Tucumán en 1843. Realizó sus estudios en el Colegio Nacional e ingresó al ejército en 1858. Gracias a su desempeño en numerosas batallas, se gano su lugar como ministro de defensa durante el mandato de Nicolás Avellaneda. Luego de este suceso, fue elegido presidente de la Argentina en 1880, teniendo un segundo mandato en 1898.

Es fundamental, entonces, conocer acerca del “Revisionismo histórico”. El revisionismo histórico en la Argentina es una corriente historiográfica orientada a modificar la visión de la historia, enfrentando a la historia oficial que predominó en el país desde mediados del siglo XIX. Debido a esto el revisionismo histórico es cuestionado y mantiene a modo de debate diferentes posiciones de prestigiosos historiadores que opinan a favor y en contra de esta creación.

Con este propósito, se ha ceñido un debate sobre la figura de Roca que, aún hoy, cumpliéndose un centenario de su muerte, no ha sido resuelto. En este informe nos proponemos responder la pregunta acerca si debe rescatarse o cuestionarse la figura de Julio Argentino Roca.

Consideraremos, en primer lugar, un análisis de la campaña del desierto; en segundo lugar, un análisis de las políticas de Roca como presidente y el rol desempeñado en la construcción del estado nacional.

Tendremos en cuenta los siguientes textos: “El mejor presidente de la historia” del periodista y escritor Ceferino Reato; “Un caudillo objetado por un revisionismo mal entendido” del historiador “Pacho” O’Donnell; “La otra historia” del historiador y periodista Osvaldo Bayer; y “Julio Argentino ‘el zorro’ Roca” de la periodista Claudia Ferri.

Desarrollo

La conquista del desierto ¿Proclamación de tierras patagónicas mediante tratos inhumanos?

La Conquista del Desierto fue la campaña militar por la cual el gobierno de la República Argentina, entre 1878 y 1885, ingresó al territorio y derrotó a las tribuspueblos o naciones mapucheranquel y tehuelche. Tuvo como principales consecuencias la incorporación de la soberanía de la República Argentina de una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas vencidos que sufrieron la desintegración de su cultura, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser reubicados en reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada.

Abordaremos el análisis de la conquista del desierto, las fuentes mencionadas anteriormente presentan posiciones opuestas. Mientras Reato y O’Donnell lo toman como un aspecto positivo; Bayer y Ferri consideran que la conquista fue altamente criticable.

Según Reato, la conquista del desierto fue positiva y además, sostiene que, de no haber sido por ésta, el territorio que ahora es argentino hubiera caído en manos de otros países, tales como Chile. Reato también afirma que la liberación de estas tierras fue clave para favorecer a que los inmigrantes ocuparan estas tierras, solucionando así la falta de población. Finalmente, argumenta que “no se puede juzgar el pasado con categorías recientes”; Reato realiza una comparación de la matanza de aborígenes asesinados por Roca con la realizada por Rosas.

O’Donnell, sin embargo, a pesar de ser revisionista, presenta una posición que se complementa con la de Reato, defensor de la historia oficial. Coincide en que, de no ser por Roca, la Patagonia no sería Argentina.

 Por el contrario, Bayer opina que la conquista realizada por Roca fue un genocidio. El autor cita publicaciones en donde se hace mención de la crueldad con la que se trató a los aborígenes y, sostiene que, este hecho histórico era evitable ya que había otras propuestas para tratar el problema que fueron totalmente ignoradas. Desde una postura similar, Ferri afirma que la conquista del desierto “barrió” poblaciones aborígenes enteras y enfatiza que los prisioneros fueron destinados a la esclavitud. Aparte de esto, la autora sostiene que esta conquista se realizó a favor de la clase dominante, ya que fueron los que se beneficiaron con las tierras conquistadas y quedaron en su dominio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.8 Kb)   pdf (104.1 Kb)   docx (12.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com