Inicio de las ciencias sociales y dilemas teóricos
ValenzudResumen14 de Noviembre de 2021
2.889 Palabras (12 Páginas)85 Visitas
El origen de las ciencias sociales
La humanidad en los últimos 3 siglos está sufriendo una gran cantidad de cambios acelerados eso posibilitó que haya un interés en analizar y estudiar las ciencias sociales.
Hacia el S XVII empiezan a surgir las primeras formas de reflexión que ya venían del siglo precedente de principales aportadores como:
- Maquiavelo donde afirmaba que la sociedad debe ser controlado de una o otra manera, su obra “el príncipe” juega un papel fundamental
- Thomas Hobbes en su texto “el leviatán” reconoce que es imposible que una nación, reino o país pueda autogobernarse, se necesita delegar la función de gobernar a alguien.
Ellos apoyaban a los reyes, príncipes
- Jhon Locke, el padre del liberalismo, como respuesta a esos discursos duros, en su tratado habla de la importancia que tienen las instituciones, la sociedad no debe dejarse avasallar por el criterio del gobernante. Los individuos tienen una serie de libertades de ejercer para defender su soberanía.
En ese contexto surge la ilustración, “siglo de las luces”, donde la razón empieza a tomar protagonismo, fue antecedido por dos pensadores Descartes y Bacon (método empírico), esta corriente permite que se empiece a discutir el orden existente, cuestionando el predominio que tienen los reyes absolutistas. Surgen personajes como Montesquieu (división de poderes), Rosseau (establece que los verdaderos representantes de la soberanía no son los gobernantes), Voltaire (ratifica sus ataques a la monarquía absoluta). La ilustración critica el orden existente.
La ruptura da origen a las 2 culturas, por un lado la ciencia y las humanidades
La filosofía tradicional empieza a ser criticada porque era demasiado especulativa, ya que hasta el S. XVIII había seguido la “tradición escolástica medieval” (la subordinación de la razón a la fe), por eso, a partir del siglo XVIII la filosofía pasa por una radical transformación y el conocimiento empieza a innovar.
En este contexto, se plantea el surgimiento de las ciencias sociales
A partir del S. XVIII, empieza a tomar trascendencia estudiar a la sociedad, ya que había un cuestionamiento.
Estos 4 procesos históricos tienen peso en el surgimiento de las ciencias sociales:
- El nacimiento de “dos culturas” con respecto al conocimiento
Empieza a ocurrir un cuestionamiento, se cuestiona la filosofía especulativa, que había servido para justificar el teocentrismo. Paralelamente el método científico empieza a tener éxito. Lo que anteriormente no había supuesto muchos cambios de pronto en el S. XVIII, como el empirismo, racionalismo, conocimiento científico empiezan a tomar un mayor brillo, las ciencias (matemáticas y física) empiezan a tomar un rol protagónico
¿Qué sucede?
Las ciencias empiezan a separarse del conocimiento universal que estaba apropiado por la filosofía (anteriormente era la base de conocimientos), el S. XVIII cuestiona ello, la ilustración pone en tela de juicio.
El conocimiento se divide, se le denomina el “nacimiento de las dos culturas” por un lado la ciencias (naturales y sociales que se basan en el racionalismo y empirismo) y, por otro lado, las humanidades con la filosofía se apartan, son criticadas por ser demasiado especulativas.
En este contexto, las universidades toman un rol protagónico, estás pasan por una metamorfosis, anteriormente en el S. XVI, XVII y XVIII la universidad se había convertido en una mera institución que sólo otorgaba títulos y grados académicos. En las universidades se recibe influencia de la ilustración y empiezan a crearse disciplinas científicas que tratan de estudiar la ciencia, dejan de ser esos entes muertos, de a partir del S. XIX estas toman protagonismo.
Las universidades se dividen en carreras/disciplinas que por un lado sean de humanidades y por otro de ciencias (naturales), en las universidades empieza a surgir la distinción. Esa distinción de las dos culturas se desarrolla con mejor precisión en las universidades.
Se empieza a ver que en estas circunstancias, dentro de la ciencia empieza a verse que falta estudiar “algo”, se ve que en estás circunstancias que se necesita estudiar científicamente a la sociedad.
Los tres sectores de la sociedad
A partir de las ideas de Locke, el liberalismo empieza tomar cada vez un mayor brillo, hasta que ocurre la Rev. Francesa, que permite dar paso a que las nuevas ideas, encarnadas por el liberalismo, finalmente triunfen.
En esas circunstancias, el liberalismo busca entender a la sociedad en tres sectores.
Surge la noción de que la sociedad debe ser entendida en tres sectores:
Ciencias sociales nomotéticas, son las primeras que dan leyes universales de cómo funciona una sociedad. El liberalismo influye en la aparición de estos sectores.
- Para estudiar la Sociedad: aparece la disciplina de la sociología
Marx, Weber, Durken primeros que plantean un estudio de la sociedad
- Para estudiar el mercado: aparece la disciplina de la economía
Adam Smith
- Para estudiar al estado: aparece la disciplina de las ciencias políticas
Estos sectores de la sociedad son necesarios para poder entender cómo funcionan este nuevo orden del liberalismo
La expansión de la colonización Europea
- Se encuentra desarrollando la revolución industrial, donde permite poner en lo más alto a esta nueva élite que viene a ser la burguesía. Europa empieza a tomar la delantera en industrializarse, donde empieza a consolidarse el “sistema mundial”, dando inicio a la colonización de Europa, en esta expansión Europea empieza ver un interés por estudiar a los grupos no occidentales, surge la antropología y estudios orientales.
La colonización implicó estar en masivo contacto con culturas no occidentales. “Nace la idea de comparar lo civilizado con lo no civilizado”.
Trío Nomotético: Sociología, ciencias políticas y economía
Son disciplinas que tratan de dar leyes universales para entender al mundo. Alemania, USA, Francia, Inglaterra e Italia (potencias económicas que han desarrollado la industrialización) empiezan a extenderse, salen a colonizarse al resto del mundo y eso ocasiona que surja un interés de estudiar el resto del mundo que tienen realidades totalmente distintas, por eso nace la antropología y los estudios orientales.
El trío nomotético entiende a la sociedad, lo novedoso que tiene este trío nomotético respecto a otras disciplinas es que utilizan datos cuantitativos, a través de números y cifras quieren entender cómo es el desarrollo de nuestra sociedad. Cuando surgen las ciencias políticas, las tres disciplinas entienden a la sociedad; pero a la occidental.
La historia (para estudiar el pasado) y su relación con las ciencias sociales
La historia estudia el pasado, y para poder entender el presente necesitas saber el pasado. Esta toma importancia porque se le empieza a tener rango de ciencia, la historia en el pasado estaba hecha de meras suposiciones, incluso estaba mezclada con la literatura; sin embargo, a partir del S. XIX esta se separa de las humanidades y empieza tomar protagonismo dentro de las ciencias sociales, ya que ella busca estudiar el pasado a través de evidencias que se encuentran en los archivos que tienen informaciones objetivas, no especulativas.
La historia parte del pasado, para poder prever cómo evolucionan las sociedades siempre el punto de inicio es el pasado y la historia juega un rol protagónico; pero para poder estudiar el presente de esas sociedades aparece el trío nomotético
Los grandes cambios sociales políticos y económicos (ocurre en los 5 países)
- La economía de los países occidentales estaba pasando por grandes cambios sociales, creciente urbanización, producto a ello se ven fenómenos nuevos (pandilleros, niños trabajando, mujeres explotadas, etc). Esto ocasiona una sociedad efervescente que busca cambios, la consolidación del capitalismo triunfante y también emerge un nuevo grupo social que critica el nuevo orden existente el “proletariado” y esto trae huelgas, movilizaciones.
Siglo XIX, es un mundo complejo que necesita ser entendido
Las grandes ciudades estaban creciendo de manera inimaginable, debido a las migraciones. La revolución industrial está teniendo un éxito impresionante y esta sociedad industrializada que se desarrolla trae problemas que no se veían antes.
...