Interculturalidad
pamela.psp19 de Junio de 2012
509 Palabras (3 Páginas)731 Visitas
Situación de Inmigrantes en las aulas
En Chile viven más de 200 mil ciudadanos extranjeros provenientes, en su mayoría, de Perú, Argentina y Bolivia. Nuestra constitución garantiza el acceso a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes que residen en nuestro territorio. Por lo tanto, los niños, niñas y jóvenes inmigrantes tienen el derecho a ingresar, permanecer y progresar en el sistema escolar nacional.
El hecho de provenir de otro país o no tener los padres regularizada su residencia en el país, no puede ser causal de negación de la matrícula.
Cualquier forma de discriminación en contra de los(as) estudiantes inmigrantes es contraria al principio de igualdad, debiéndose promover siempre en los establecimientos educacionales el respeto por aquellos alumnos(as) que provienen de otros países.
En Chile viven más de 200 mil ciudadanos extranjeros provenientes, en su mayoría, de Perú, Argentina y Bolivia. Nuestra constitución garantiza el acceso a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes que residen en nuestro territorio. Por lo tanto, los niños, niñas y jóvenes inmigrantes tienen el derecho a ingresar, permanecer y progresar en el sistema escolar nacional.
El hecho de provenir de otro país o no tener los padres regularizada su residencia en el país, no puede ser causal de negación de la matrícula.
Facilidades que se debe entregar a los(as) alumnos(as) inmigrantes para poder ingresar, a la brevedad, al sistema escolar
Los(as) alumnos(as) deberán ser aceptados y matriculados provisionalmente en los establecimientos educacionales.
Mientras el alumno se encuentre con “matrícula provisoria” se considerará como alumno regular para todos los efectos académicos, curriculares y legales, teniendo el sostenedor derecho a la subvención correspondiente.
Se sugiere a los directores de los establecimientos educacionales flexibilizar los requisitos de asistencia, durante el primer año de incorporación al sistema escolar.
DISCRIMINACION ESCOLAR
Según un estudio de la Unicef, el 32% de los escolares considera inferiores a los peruanos, el 30% a los bolivianos y el 16% "mira en menos" a los argentinos. Justamente las tres colonias que tienen una mayor presencia en nuestro país a nivel general.
Según estudios de la Universidad Andrés Bello, la discriminación con los escolares provenientes de países latinoamericanos es más común por la visión negativa generalizada de Chile hacia los países vecinos y por las diferencias en los rasgos físicos. "Los niños siempre molestan al compañero que no es igual a la mayoría", dicen los expertos.
Por este motivo, los docentes tienen que estar mucho más atentos a las señales de discriminación, porque no solo pueden ser la antesala del bullying, sino también porque puede incidir directamente en su aprendizaje. En otras palabras, niños con menos autoestima, que se sienten menos capaces, terminan efectivamente con un rendimiento más bajo, cumpliendo una especie de profecía auto cumplida.
De allí que los desafíos para los docentes sean grandes. "Uno se da cuenta de todo lo que pasa en la sala de clases, inmediatamente sabemos si hay o no hay discriminación".
Otro de los problemas que tiene que enfrentar el sistema educacional ante este fenómeno es el idioma. "Cuando los niños ingresan a una sala de clases sin entender nada de español, la adaptación puede durar años".
...