ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervencion Familiar


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  6.671 Palabras (27 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 27

LA INTERVENCIÒN PROFESIONAL, POLITICAS PUBLICAS Y DERECHOS SOCIALES CLAVES PARA LA CONSTRUCCION DE CIUDADANÍA

Dra. Margarita Rozas Pagaza

El desarrollo de este tema implica necesariamente retomar algunas cuestiones que pueden ser consideradas como obvias y/o reiterativas, sin embargo su no enunciación puede dar por supuesto que la práctica se autoreferencia así misma. Por ello debemos partir diciendo que la práctica profesional y, en este caso la del trabajo social se insertan en un contexto lleno de tensiones que hacen de dicha práctica profesional un campo en cuestión pero, al mismo tiempo, su implicancia en dicho contexto la limita y/o facilita. Conviene aclarar que esa implicancia no es de externalidad, por el contrario es una relación significativa que abarca dos condiciones: una, referida a nuestras propias condiciones que como trabajadores nos enfrentamos en el marco de las transformaciones del mundo del trabajo y, otra con las condiciones no sólo materiales si no también humanas de los sujetos con los cuales trabajamos. Sumado a ello como agentes profesionales que se supone tienen un dominio sobre su campo profesional. En esta dirección es necesario partir de algunas premisas que orientan el desarrollo de nuestra exposición.

1. Las consecuencias que hoy vivimos después de la década de los 90 y que se ha revertido parcialmente, respecto a la precarización laboral de una gran mayoría de los trabajadores entre ello los trabajadores sociales sigue siendo uno de los aspectos que necesariamente condicionan la práctica profesional. en el carácter y tipo de vínculos que se establece entre trabajadores y empleados, este aspecto fue desde el punto de vista del empleo el rasgo característico de la década del 90 ( Danani:2003, pág 264). Que considero ello no ha cambiado y por el contrario se ha complejizado dichos vínculos y referencias o en todo caso podemos enunciar que están desdibujadas, una expresión de este proceso es el nivel precarización laboral a la que estamos sometidos.

En este marco pensar el carácter de asalariado de los profesionales es una línea interesante y al mismo tiempo polémico para pensar la práctica profesional al menos si reconocemos que dicha práctica está inserta en la dinámica de las instituciones que expresan relaciones de poder y formas de pensar y dar respuesta a las manifestaciones de la cuestión social materia prima en la que se que se desenvuelve la acción profesional.

En esta dirección Marilda Imamaoto señala “siendo el trabajo social un trabajador asalariado depende de la venta de su fuerza de trabajo en el mercado profesional de trabajo. Para que ello tenga valor de cambio es necesario que confirme su valor de uso” (pàg.174) es decir que ello significa que la formación profesional tenga en cuenta la demanda profesional del mercado de trabajo, sin que ello signifique una relación reduccionista de la formación a esta variable. Al mismo tiempo y contradictoriamente para mantener el valor de uso de nuestro campo existe una exigencia de mayor cualificación que simiente las bases de la argumentación de dicha práctica.

Por lo tanto la práctica profesional debe alcanzar cada vez más un nivel de profesionalización acorde con la complejidad social del siglo XXI cuya expresión más significativa es la crisis político-institucional que tiene sus efectos en la incapacidad para mejorar los criterios y mecanismos de distribución de los bienes y servicios que genera la sociedad. Por ello, la profesionalización como totalidad que implica diversos aspectos (producción de conocimiento, formación de grado, postgrado, definición argumentada del campo para la formación y la intervención) debería conjugarse en la construcción de un sentido de profesión que aceite las competencias teóricas y técnicas, para afianzar su campo. Dicho de otro modo, debe desarrollar la capacidad de emitir opinión profesional, es decir la capacidad de hablar y actuar legítimamente y con autoridad sobre un determinado área de conocimiento

Todos compartimos que el Trabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, de naturaleza interventiva. Se constituye como profesión en el proceso de división social y técnica del trabajo. Su naturaleza interventiva deviene de la atención a los sujetos individuales y colectivos que presentan limitaciones para la satisfacción de sus necesidades básicas derivadas de la cuestión social, en ese sentido se establece una relación mediada entre la acción social del Estado y la complejidad social en las que se inscriben dichas limitaciones, no sólo en el acceso a los recursos que se efectivizan en los denominados servicios sociales sino también en la calidad de los mismos. Por lo tanto, su campo de intervención se desarrolla a partir de un conjunto de demandas sociales que expresan el grado de conflictividad de la "cuestión social", vinculada fundamentalmente a la relación sujeto-necesidad. A mi juicio esta es la definición que permite compartir una visión de profesión. Al mismo tiempo esta concepción de trabajo social no puede ser interpretada al margen de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se articulan en la sociedad denominada de manera general capitalista. Podemos también definir que una profesión está constituida por un conjunto de personas que logran tener un conocimiento específico que es producto del desarrollo de una competencia intelectual, un conocimiento técnico-operativo que los habilita a cumplir sus objetivos En consecuencia asumen una responsabilidad respecto al manejo de esas competencias profesionales y a los actos que realizan. El nivel de profesionalización permite, en cierto sentido, que se alcance niveles de autonomía lo cual implica, según Emilio Tenti Fanfani y Víctor Manuel Gómez, los siguientes atributos:

- Conocer mejor que nadie su campo de acción en virtud de un prolongado entrenamiento y educación previa, a la cual denominamos “formación profesional.”

- Sostener de manera argumentada decisiones que competen a su campo, en consecuencia su partencia está bajo la jurisdicción de la profesión y la entrada a la misma bajo el control de la asociación profesional permanente.

En ese sentido la práctica profesional debería estar regulada por un código de ética que no sólo delimite sus funciones y valores sobre los que se desarrolla el ejercicio profesional, sino también las sanciones que de ella derivan respecto a las responsabilidades que tiene el agente profesional. De ninguna manera estoy

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com