Investigacion sobre Consumismo
Laura Fortín95Informe14 de Mayo de 2018
3.721 Palabras (15 Páginas)184 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras[pic 1][pic 2]
Facultad Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
SC 101 Sociología
Sección:
0800
Profesor:
Lic. Roberto Briceño Jiménez
Problema Social:
Consumismo De Alimentos Poco Saludables En Estudiantes De La UNAH
Grupo de Trabajo:
César Alejandro Aguilar Bermúdez | 20161000054 |
Heidy Laura Ramos Amador | 20161002634 |
Exon Javier Escalante Bulnes | 20161004792 |
Pedro Pablo Ramírez Valeriano | 20161005596 |
Liliam Daniel Fortín Amador | 20161030034 |
Karen Giselle Rodríguez Zuniga | 20161030148 |
Fecha de Presentación:
Jueves 2 de noviembre de 2017
Contenido
I. Tema 3
II. Presentación 4
III. Problema Social Descrito 5
IV. Preguntas de Investigación 6
V. Análisis De Información 7
1. Consumismo 7
1.1 Consumismo En La Actualidad 7
1.2 Consumismo Alimenticio 8
2. La Nutrición En Los Seres Humanos 9
2.1 Hábitos Alimenticios En Los Adolescentes 10
2.2 Consecuencias Por El Consumo De Alimentos Poco Saludables 11
2.3 Enfermedades Causadas Por La Comida Chatarra 12
3. Alimentos de Consumo 13
3.1 Productos De Consumo En La Universidad 13
VI. Conclusiones 16
VII. Valoracion Critica 16
Bibliografía 16
Tema
Consumismo De Alimentos Poco Saludables En Estudiantes De La UNAH
Presentación
Según la Real Academia Española se define como “tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.” El consumo es algo natural. Consumimos antes de nacer, desde el vientre materno estamos consumiendo a la vez que generamos materiales de desecho o residuales en el proceso. el consumo es parte de los procesos de sostenimiento y reproducción de la vida. El consumismo posee varios aspectos a tratar, sin embargo, el centro de nuestra investigación es el consumismo alimenticio que poseen los estudiantes de la UNAH.
El consumismo alimenticio, poco saludable; es la facultad de consumir alimentos sin prever las posibles alteraciones dañinas para el organismo. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Se pueden observar las malas elecciones de los estudiantes a la hora de consumir alimentos. El problema de consumir alimentos procesados es que en estos, hay deficiencia de vitaminas, minerales. Pero, hay un aumento de grasas y lípidos, lo que conlleva a enfermedades crónicas no transmisibles (ECT), sobrepeso, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis. Los estilos de vida sedentarios favorecen a la obtención de estas enfermedades.
Hay factores que favorecen a consumir alimentos procesados; los medios de comunicación, ignorancia, hábitos familiares, entre otros. El consumo de estos alimentos en exceso puede producir efectos no deseados para la salud. También, la dieta inadecuada inhibe el desarrollo de aprendizaje del estudiante, por ejemplo; El no desayunar afecta la capacidad de concentración en los estudiantes. El estudio realizado es una síntesis de los problemas que causa el consumismo en los estudiantes.
Problema Social Descrito
Los alimentos son bien conocidos por su influencia en la salud de los individuos. EL principal problema que enfrenta el país es la deficiencia de conocimientos nutricionales de la población. Las enfermedades producidas por consumismo de alimentos son prevenibles, ya que los buenos hábitos alimenticios son la clave para no padecer ECT, si la población hondureña tuviera la educación y los recursos para suplir sus necesidades nutricionales, se reducirían los índices de pacientes en hospitales, la demanda de medicamentos, la muerte de personas por ataques cardiacos, entre otros.
Preguntas de Investigación
Pregunta General
¿Cómo están afectando los malos hábitos alimenticios, la salud de los estudiantes universitarios?
Preguntas Específicas
- ¿Cuánta comidas chatarras consumen los estudiantes?
- ¿Cuáles son las enfermedades más comunes, producidas por el consumo de alimentos poco saludables?
- ¿Dónde consumen comida chatarra la mayoría de los estudiantes?
- ¿Conocen los estudiantes acerca de los nutrientes que contienen los alimentos que consumen?
- ¿Cuáles son los productos alimenticios de mayor consumo en Honduras?
Análisis De Información
Consumismo
Según la Real Academia Española se define como “tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.” El consumo es algo natural. Consumimos antes de nacer, desde el vientre materno estamos consumiendo a la vez que generamos materiales de desecho o residuales en el proceso. Consumir no sólo es natural para nosotros los humanos, el consumo es parte de los procesos naturales de sostenimiento y reproducción de la vida. Todos los seres vivos consumimos y producimos desechos o residuos. El consumir es una parte del proceso de intercambio de los seres vivos con el ambiente inmediato y mediato.
El consumo ha pasado de ser una necesidad natural, “normal” a más que una necesidad: una parte central de la vida. Se ha trastocado su naturaleza necesaria hacia una reformulación artificial que desplaza las características propias del consumo a condiciones formales adoptadas como prerrequisito del ser dentro de la posmoderna sociedad de hoy, todavía surcada múltiplemente por las líneas del pragmatismo-utilitarismo-eclecticismo. En la modernidad se postuló al consumo como una necesidad de los individuos, pero a la vez se crearon las circunstancias, a tal grado, que se estableció como regla socioeconómica que el consumo era base del crecimiento, y por tanto, sostén fortísimo e irrenunciable del desarrollo humano.
(Gonzaléz, 2009)
Consumismo En La Actualidad
En la actualidad sufrimos de lleno esta sociedad del consumismo que desde entonces alienta un individualismo alienado que ha avanzado imparable en amplias capas de la población produciendo una lucha competitiva entre las personas que intentan, en esta carrera del poseer, valorarse cuanto más y más rápido, mejor. Y las causas de la alienación, que es lo que está antes, durante y después del llamado consumismo, es el paso universal del valor de uso al valor de cambio. Al sistema de producción capitalista le interesa que vivamos continuamente atrapados en este círculo vicioso de querer y no tener lo suficiente.
Cuando nos centramos en el consumo alimentario, la importancia para nuestra salud adquiere una dimensión nueva porque se asienta en un elemento básico de nuestra propia supervivencia como seres humanos. Qué comemos y cómo comemos, cuáles son las causas y consecuencias del comportamiento alimentario.
Consumismo Alimenticio
Con la revolución Industrial se produjeron grandes cambios tanto laborales como sociales, como la sustitución de la mano de obra por maquinaria, la evolución del transporte, la cadena de montaje, la localización de la actividad económica en el centro de las ciudades, los horarios rígidos o la aparición de zonas dormitorios. Todos estos hechos provocaron que las personas comenzaran a coincidir en los traslados al trabajo, así como, en las horas de descanso, por lo que la pérdida de tiempo empujó a nuevos diseños de infraestructuras y servicios, entre ellos el de restauración. Este debía amoldarse a la situación económica y al tiempo disponible de los trabajadores. En 1920 aparecen en Estados Unidos los primeros locales de hamburguesas aunque no fue hasta 1937 cuando los hermanos Dick Y Mac McDonald comenzaron a utilizar la producción en cadena, propia de otras industrias, con la intención de poder atender en pocos minutos los pedidos de la multitud de personas que deben comer en tiempo reducido.
...