ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación cualitativa: Introducción

yeisy12Ensayo2 de Diciembre de 2015

2.415 Palabras (10 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 10

                                           Introducción

Es muy importante el tema que nos trae la investigación como es la parte cualitativa en el método de la entrevista, que realiza el estudiante en el momento de investigar con el propósito de generalizar los resultados, los datos cualitativos su propio criterio de la representatividad estructurada, que complementan mediante una observación que pueden variar diferentes casos realizados en el trabajo.

Los cuales dan a conocer algunos procedimientos positivos en la investigación, es indagar la importancia del problema que los atañe en cualquier situación    que se le presente a lo largo de su historia en el mundo que los rodea. Muchos autores que conocen la materia y aplican sus propias ideas al momento de evaluar la entrevista cualquier problema de la responsabilidad de la investigación adquirida, entre ellos pautas, vocabulario al desarrollar la actividad ajustándola a la necesidad del individuo

                                               Indicé

  1. Investigación cualitativa
  2. Característica de la metodología cualitativa
  3. Algunos proposiciones  encontradas en cuanto  el paradigmas cualitativa
  4. Aplicación de la investigación cualitativa
  5. Tipos de investigaciones cualitativas.

. Exploratoria

. Orientativa

. Investigación participativa

. Investigación – acción

  1. Técnica de investigación cualitativa

. La observación participativa

. La entrevista

. Las informaciones claves

.Las revisión de documentos oficiales

. El estudio de caso

. Los cuestionarios

  1. Diferencia entre cualitativa y cuantitativa

Algunas proposiciones encontradas en cuanto al paradigma cualitativo.

.Preferencia por los métodos cualitativos.

.Interés por comprender el comportamiento humano desde todas las perspectivas.

. Aproximación fenomenológica.

.Medición observacional natural, sin control.

.Subjetivismo, perspectiva interna. Razone, sentimientos motivos, deseos, miedos, etc.

.Orientación hacia el descubrimiento, exploratoria, descriptiva, inductiva.

.Orientando hacia el proceso.

. Importancia del contenido, datos reales, variados y profundos.

.General –intenta  sintetizar.

Aplicaciones de la investigación cualitativa

Entre las aplicaciones principales encontramos:

Recogida de información básica en situaciones d absoluto desconocimientos, identificación de patrones de comportamiento, creencias opiniones, perspectiva interna. Razones, sentimientos motivos, deseos, miedos; etc.

Tipos de la investigación cualitativa

.Exploratoria: permite la definición de un problema o el establecimiento de hipótesis etc... P.E estudio cualitativo sobre los vendedores de un mercado abastos; para identificar las pautas de compras de los consumidores finales.

.Orientativa: permite familiarizar al investigador en un entorno desconocido, adquiriendo pautas, vocabulario, necesidades… P.E entrevistas en profundidad con buceadores para identificar los parámetros más adecuados para valorar los servicios de un club de buceo.

Investigación participativa

Se trata de una actividad que combina con la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación en la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Investigación –acción:

Articulo principal: investigación – acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación –acción participativa. Es uno de las personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos; aunque no necesariamente estandarizados.

(9) para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio

(10) la investigación cualitativa es un arte (Taylor y Bogdan; 1992, P, 20,23).

Técnicas de investigación cualitativa

Entre las técnicas de investigación cualitativa conocidas están en las siguientes :

.La observación participante.

.La entrevista.

.Las informaciones claves.

.La revisión de documentos oficiales.

.El estudio de caso.

.Los cuestionarios.

Cada técnica tiene la capacidad de modificarse y ajustarse a las necesidades de la investigación. Por ejemplo; la entrevista puede ser grupal, individual, grabada, filmada o escrita. A continuación analizamos cada de esta técnica cualitativa.

La observación participante.

La observación puede definirse como el uso que hace el ser humano de los sentidos para recopilar  información y comprender el mundo que le rodea. Puede implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de lo que se percibe; todos ellos ayudan a dan sentido a la información. en la investigación, la observación constituye un proceso activo en el que se recopilan datos sobre personas. Comportamientos, interacciones o acontecimiento, con el objetivo de tener obtener información detallada que pueda ayudar a comprender los fenómenos de estudio.

Tipos de observador.

-participante completo: el investigador interviene a tiempo completo en las actividades que desarrollan los sujetos y trata de actuar como uno mas del grupo. La observación puede ser abierta o encubierta.

- participante-observador puede ser abierta o encubierta.

-observador –participante: el investigador interviene brevemente en las actividades de los sujetos, pero pasa la mayor parte del tiempo observando los acontecimientos y comportamientos.

-observador completo: el investigador se centra exclusivamente en observar  el comportamiento y no interactúa con el grupo.

-Observación no participante: El investigador ( observador) se limita a recoger información del objeto de la investigación sin interactuar con el; sin participar de forma activa dentro del grupo que observa. El observador entra en contacto con la realidad o hecho a estudiar permaneciendo ajeno a ella, adquiriendo el papel de mero espectador.

La entrevista: Es una formulación de preguntas que permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto así como la opinión del/a entrevistadora/a. la entrevista se define en general como un dialogo, como un proceso de comunicación porque se basa en una relación interpersonal, programada no en un mero encuentro formal.

Tipos de entrevista

Entrevista individual

  • Estructurada: Consiste en formular de manera estructurada, del mismo modo y en el mismo orden, una serie de preguntas preparadas de antemano a los participantes en la investigación.

El/ La entrevistador/ a

.Suele ser el/la investigador/a

. El propio investigador/a es el instrumento de la investigación; y no lo es un protocolo o formulario de entrevista.

.Lograr que los sujetos se relajen lo suficiente como para responder a las preguntas qué se formulan.

.Mostrar interés

.Dar confianza.

.No dar nada por su puesto y preguntar.

.Empatizar (comprendo lo que sea difícil….’’)

. Declarar deseos (me gustaría que…..’’)

. Dejar de hablar

.Conducir la conversación

Fuente: Hernández y Garcia, 2008, p. 2.

-Semiestructurada: las preguntas son definidas por el investigador a modo de guion y su formulación puede variar en función del desarrollo de la entrevista; puede profundizarse en cuestiones relevantes  mediante la formulación de nuevas preguntas.

En el cuadro 2 se presenta un resumen de ideas básicas para la elaboración del guion de entrevista

Cuadro 2: el guion de la entrevista

  1. Las preguntas deben responder a los objetivos del estudio
  2. Formuladas en lenguaje claro y comprensible
  3. Utilizar preguntas abiertas y descriptivas sobre todo al principio . seguir con preguntas más concretas. De lo general a lo particular.
  4. Las preguntas deben tener una secuencia lógica.
  5. Más directivo e incisivo al final.
  6. Establecer controles cruzados
  7. No preguntar ¿Por qué? ; mejor ¿Cómo? O ¿Qué?
  8. Que el lenguaje y la expresión este adaptado a la persona.

(Hernández y Garcia, 2008; p. 4)

-En profundidad: combina la formulación de preguntas abiertas y especificas; prevalece el carácter abierto de la entrevista, basándose en la orientación aportada por el propio entrevistado. La sutil dirección del investigador debe centrarse en formular aquellas preguntas que surjan de las propias respuestas del entrevistado. Esta entrevista permite abordar un número limitado de temas en mayor profundidad que las estructuras y semiestructuradas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (121 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com