ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación sobre transculturización en El Salvador.

Kenia CruzDocumentos de Investigación17 de Marzo de 2016

8.948 Palabras (36 Páginas)669 Visitas

Página 1 de 36

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA: METODOLOGIA PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION

[pic 2]

IMPACTO DE LA TRANSCULTURIZACION ENTRE JOVENES DE 17 A 24 AÑOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

Equipo de Trabajo:

Carlos Ernesto Abrego Arreaga

María José Claros Castro

Kenia Marisol Cruz Pérez

José Alexander Saavedra López

San Salvador, 17 de Noviembre de 201

INDICE

                                                                                                                     Nº página

  1. Identificación de problema                                  3
  2. Planteamiento del problema                                4
  3. Justificación de la investigación                          9
  4. Marco teórico                                                      10
  5. Objetivo de la investigación                                 26
  6. Hipótesis  de solución                                          27
  7. Metodología de la investigación                           28
  8. Presupuesto de la Investigación                          39
  9. Cronograma                                                         40

TEMA DE INVESTIGACION.

IMPACTO DE LA TRANSCULTURIZACION ENTRE JOVENES DE 17 A 24 AÑOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

INTRODUCCION

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el impacto que ocasiona la transculturación en los jóvenes universitarios de la facultada de ciencias económicas, Universidad Francisco Gavidia. Y así poder comprender de una manera amplia todos sus aspectos, para lo que ha sido necesario hacer un recorrido en los orígenes de este fenómeno con el fin de adentrarnos más con el tema.

Posteriormente, ejecutaremos cada parte de los lineamientos de un trabajo de investigación para poder analizar cuidadosamente de una manera exitosa cada dato recopilado sobre el origen y otros datos importantes sobre el fenómeno de transculturización.

  1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.

 

Cuál es la probabilidad de perder la identidad cultural, si persiste el fenómeno de la transculturización en los jóvenes de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Francisco Gavidia.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La transculturización es un tema ya conocido y discutido en nuestro entorno social al cual no se le ha dado la relevancia necesaria de parte de nuestra sociedad, ya que aunque ésta, sea parte de nuestra realidad en el diario vivir, pasamos por alto o se desconoce el impacto que ocasiona en la identidad cultural de los jóvenes salvadoreños. Para tener una mejor comprensión se tomará la definición de  transculturización como un fenómeno que ocurre cuando en un grupo social recibe y adopta culturas que provienen de otro grupo social, por lo tanto,  terminará sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales, este concepto fue desarrollado en el campo de antropología por el cubano Fernando Ortiz Fernández, antropólogo que fue señalado como responsable de acuñar la noción en el marco de sus estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos; tomando en cuenta la definición anterior, se partirá para adentrarse más en la historia de la transculturización y el daño que le ocasiona a todos esos  bienes y valores culturales que constituyen una identidad cultural.

Estudios recalcan que el fenómeno de la transculturización se da más fácil y con mayor fluidez en sociedades en proceso de  desarrollo, ya que estas se apropian de los rasgos más relevantes de las culturas con más expansión y visibilidad en el mundo, es así como países Latinoamericanos  están más susceptibles a la adopción de este tipo de cambios culturales.

En El Salvador, este fenómeno se ha adoptado por diversos factores, pero entre los que se destacan más son la colonización, la migración o la apropiación a distancia que en este caso lo podemos decir específicamente como “la tecnología” que ha dado oportunidad  que a través del internet, televisión, medios de comunicación y redes sociales se puede  llegar a ver y conocer diferentes estilos y formas de vida que se van apropiando de la ideología de la gente como una forma normal y común de actuar y esto sucede más en los jóvenes y adolescentes que son los que tienen mejores habilidades y conocimientos en el tema de la tecnología y más en la actualidad , dándoles así  a todos los jóvenes, que por supuesto tienen acceso a estos medios,  una facilidad para que todos los mensajes, imágenes y sonidos influyan en su identidad cultural, de que por si es muy poca por el mismo entorno social en el que se desarrolla y crece, en el que las personas adultas “padres de familia” ya están familiarizadas con ver patrones internacionales por todos los medios y no son capaces intelectual ni psicológicamente de comprender y saber si adoptar o rechazar muchas de las acciones que se ven por los medios de comunicación, que pueden llegar a ser negativas o positivas a la hora de aplicarlas a nuestra realidad sociocultural y es así como poco a poco desde antes de llegar a las edades de adolescente y jóvenes ya se van cambiando formas de vestir, hablar, educar, entretenciones, entre otras.

 


PROCESO DE TRANSCULTURIZACION EN EL SALVADOR

La transculturización es un fenómeno que se produce cuando un pueblo o grupo social recibe formas culturales provenientes de otro lugar y que de alguna manera sustituyen la propia.

Dicho proceso, en la actualidad es un producto de la globalización y con ella observamos una influencia externa que nos hace considerar, de una nueva perspectiva los surgimientos de nuevos paradigmas. Este tema, altamente discutido es para unos una pérdida o invasión de la identidad y para otros o una evolución o ganancia de nuevas ideologías y elementos culturales. Sin embargo desde cualquier punto de vista que se considere, este fenómeno es una realidad que se vive a diario y es casi imposible escapar de ella.

Las influencias del exterior se observan en cualquier aspecto, por ejemplo, en el artístico y no solo acá sino en muchos lugares del mundo, no solo ahora sino desde siempre. Esto ha dado paso a surgimientos de muchas tendencias y expresiones que permitieron el arte evolucionar y atravesar las fronteras geografías e históricas.

Lo imposible es escapar de este proceso, lo posible es crear un equilibrio, entre nuestra cultura y las influencias externas para no perder nuestra identidad, de esta manera podríamos tomar lo positivo de otros países y utilizarlo para observar y aprender la manera en que algunas naciones crecieron y evolucionaron.

Si se pudiera dejar de imitar los malos hábitos y se quitara solamente aquello que nos beneficie como sociedad y como individuo, seguramente ya se estaría más cerca del desarrollo, esta condición no es imposible de alcanzar. El impacto de la transculturización en nuestro país se ha ido desarrollando a medida pasan los años se han visto cambios en cada aspecto de nuestra región; pero lamentablemente aparte de ir perdieron nuestra identidad poco a poco, la globalización ha sido el promotor principal de estos cambios que siguen y avanzan.

Los fenómenos resultantes del contacto directo y continuo entre grupos de individuos de  cultura diferente con los subconscientes cambios en los tipos iniciales de uno o ambos grupos. Los contactos culturales se producen de manera diferente, no es el mismo contacto, por ejemplo la llegada de los españoles ah inicio del siglo XVI que los movimientos migratorios de salvadoreños a Estados Unidos a fines del siglo XX, por ello el antropólogo Eduard Spranger considera que hay cuatro tipos o formas de transculturización:

  1. La colonización

Es el contacto entre culturas en que uno de los grupos ocupa un territorio con la intención de implantar su dominio político y su explotación económica, esa forma no implica la fusión del grupo colonizador con la población autóctona si no la imposición de su superioridad militar y política.

  1. La recepción a distancia

Este tipo de contacto, a diferencia del anterior, no se origina en la ocupación de un territorio sino que se ejerce a distancia, a través de un intercambio político o económico, en que el grupo autóctono adopta alguna forma de vida, concepto o valores de una cultura más avanzada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (536 Kb) docx (972 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com