ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUSTICIA AGRARIA EN MEXICO


Enviado por   •  8 de Marzo de 2013  •  6.145 Palabras (25 Páginas)  •  856 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN:

La necesidad de tener tribunales especializados en la impartición de justicia agraria había sido un reclamo constante de los campesinos de México. Así tenemos que el movimiento popular iniciado en 1910 el cual encontró, entre sus motivaciones principales, la urgencia de resolver en justicia, los añejos conflictos relacionados con tierras, bosques y aguas de las comunidades indígenas y de los pequeños productores; y es bien sabido que el movimiento encabezado por Emiliano Zapata, planteó la necesidad de órganos jurisdiccionales especializados en la materia, pues en la cláusula sexta del Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911, las fuerzas surianas pidieron "tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución”, a fin de que ante ellos se presentaran los usurpadores de las tierras de los pueblos que se consideraran con derecho a ellas.

En este trabajo de investigación haremos un breve recorrido por la historia que fundamenta la necesidad de impartir justicia agraria, su evolución y los órganos competentes para ello.

ANTECEDENTES DE NUESTRA JUSTICIA AGRARIA

MÉXICO INDÍGENA

Como varios historiadores que se ocupan de este asunto lo indican, los pueblos indígenas que encontró Cortés al llegar a estas tierras vivían un sistema jurídico que en poco se parecía al que existía en el Viejo Mundo.

La tierra, salvo en casos excepcionales de personajes encumbrados, era poseída para ser usufructuada, pero prácticamente no existía la propiedad privada; existían fundos comunes; es decir, la propiedad era comunal. Existieron tierras cuyo fruto se dedicaba al sostenimiento de los templos; otras eran explotadas para dedicar su producto al sostenimiento de las guerras, actividad que tenía caracteres especiales entre los aztecas; había otras tierras dedicadas a cultivos que producían para el sostenimiento del gobierno.

Por lo anterior, cuando llegan los españoles y establecen la propiedad privada, los indígenas se vieron desconcertados. En general el sistema del nuevo gobierno era diverso; los habitantes anteriores de estas tierras no estaban acostumbrados y les llevó buen tiempo darse cuenta del nuevo derecho que se imponía en nombre de un rey, a quienes ellos no conocían.

EL VIAJE DE HERNÁN CORTÉS A ANÁHUAC

Hizo Cortés su viaje de Veracruz a la capital del Imperio Azteca, y en el trayecto impuso sus armas sobre los diversos gobernantes, quienes de buena o de mala gana quedaron sometidos a los monarcas españoles, en cuyo nombre, sin tener representación alguna, hacía Cortés la Conquista.

En cuanto llegaron los españoles a Anáhuac organizaron un nuevo gobierno y una nueva justicia comenzó a operar; pero esa justicia desconoció, en general, al indígena, pues éste, además de que no faltó quien intentase declararlo no humano, no contó en los planes del conquistador, más que para hacerlo, prácticamente, esclavo.

A efecto de que se hiciese justicia en la tierra descubierta, por cédula de Carlos V se crea la primera Audiencia para la Nueva España, que debía hacer justicia; pero poco duró, según indica Luis Pérez Verdía, el celo por la justicia, de aquella primera Audiencia, "pues pronto empezaron a cometer todo género de excesos (los oidores) guiados por odio al conquistador y por su insaciable codicia".

Se iniciaba mal la impartición de justicia en la Nueva España; en lo futuro sería frecuente oír hablar de lo poco cuidadosos que fueron algunos funcionarios encargados de hacer justicia en esta colonia española.

LAS BULAS DE ALEJANDRO VI

Mucho se ha hablado de la decisión con que el papa Alejandro VI resolvió la pugna que se produjo entre portugueses y españoles, en relación con el derecho sobre las tierras americanas que se descubrieron por unos y por otros. Había sucedido que expedicionarios de ambos países habían incursionado en tierras habitadas por "infieles"; pero unos y otros sostenían tener el derecho de conquista sobre todas ellas.

La disputa llegó al pontífice de Roma y éste, con el apoyo que le dio su calidad de árbitro a quien se habían sometido los contendientes, resolvió la disputa.

Pero el Papa no sólo resolvió el aspecto del derecho como descubridores y conquistadores de los Estados en disputa, sino como dice Mendieta y Núñez, hizo dueños a cada uno de los contendientes de parte de las tierras y entregó unas a portugueses y otras a españoles. El derecho de conquista tuvo así un apoyo más.

Posteriormente los monarcas españoles tuvieron el pudor de no hacer efectivo este derecho que se les entregaba en forma incondicionada, y en diversas comunicaciones reconocieron el derecho de los indios sobre la tierra.

LA ENCOMIENDA

Cuando llegó Hernán Cortés a lo que sería después México, distribuyó parte de las tierras descubiertas entre sus soldados, en recompensa del auxilio que le habían proporcionado para llevar a cabo su conquista; así se estableció en principio la encomienda.

La encomienda implicaba no sólo la titularidad de la tierra que a cada español se entregaba (fueran o no soldados), sino que pudiese el beneficiario disponer, además, de los servicios de los indígenas necesarios para trabajarla y para que quedasen a sus órdenes para lo que "él mandase". Se obligaba al español que recibía la encomienda, a cristianizar a los naturales que se le encomendaban.

El indio, antes señor de su destino, perdió la libertad; la justicia se violaba en lo más elemental: se quitaba al indio su libertad y se le privaba de sus bienes.

Por lo que mira a la justificación de la necesidad de cristianizar a los indios, mucho se discute; algunos pensadores sostienen que no tenía derecho el español a desviar a los naturales de su religión; otros indican que sí se justifica el que se les haya querido cristianizar, pues la verdadera religión es la de Cristo, y suelen agregar que desde el punto de vista legal (constitucional) se debió realizar para evitar la práctica religiosa delictiva de los sacrificios humanos.

LA DEFENSA DE LOS INDIOS

Los misioneros venidos del Viejo Mundo hicieron llegar a la Corona de España el reclamo de los indios, por una justicia que no existía y los monarcas dieron los primeros pasos para que esa justicia se impartiese.

Por desgracia aquella justicia fue especialmente hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.2 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com