La Justicia En México
maafsv24 de Noviembre de 2014
2.907 Palabras (12 Páginas)232 Visitas
“La justicia en México”
A niveles federales, nuestro sistema de justicia está integrado en el poder judicial de la federación en el cual se encuentra la suprema corte de justicia de la nación, los tribunales colegiados, unitarios de circuito, juzgados de distrito y el consejo de la judicatura federal. También se prevé a nivel legal el jurado popular federal.
Por otro lado es muy obvia la importancia del congreso de la unión que tiene el sistema de justicia al expedir las leyes de procedimientos las relativas a los órganos jurisdiccionales y otros ordenamientos legales que regulan el mismo sistema.
El congreso de la unión tiene la facultad para conceder las amnistías por delitos cuyo conocimiento pertenezca a los tribunales de la federación. Por disposición constitucional, el congreso de la unión con la intervención de las cámaras (cámara de diputados y cámara de senadores) conoce del juicio político de los altos servidores públicos federales. De igual forma, la cámara de diputados resuelve sobre las peticiones para proceder penalmente por los delitos cometidos por los servidores públicos.
El senado de la republica junto con el presidente de la república se dedica a intervenir sobre la designación de los integrantes de nuestro máximo tribunal el cual es el tribunal federal de justicia de la nación. Por otro lado al senado también le toca resolver o regular las responsabilidades penales del presidente de la republica que actualmente es el licenciado Enrique Peña Nieto y a si será durante el tiempo que este en ese cargo que el pueblo le otorgo para representarnos en las elecciones pasadas.
El ejecutivo federal tiene varias responsabilidades que con el respeto de la división de poderes y estricto apego a la constitución tienen relevancia en el sistema jurídico del país y nos ayuda a regir de una forma más adecuada las leyes que existen.
Nuestra constitución también tiene de manera expresa, los tribunales militares, los tribunales en materia agraria, el tribunal federal electoral, los tribunales contenciosos- administrativos y en materia laboral, las juntas de conciliación y arbitraje y el tribunal federal de conciliación y arbitraje.
Hablando de los sistemas de justicia también deben incluirse a los órganos encargados de procurarla.
Impartición y procuración de justicia son 2 conceptos distintos.
La primera significa la resolución de controversias mediante procedimientos previamente establecidos y el segundo significa la persecución de los delitos comprende la averiguación previa y la etapa de acusación en el proceso penal y en el nuestro sistema es responsabilidad de la procuraduría general de la república.
No se debe olvidar mencionar los órganos de la resolución de controversias que se pueden observar en los múltiples tratados internacionales que en nuestro país se han celebrado , tampoco puede olvidarse la comisión nacional de los derechos humanos que conforme a la constitución conoce de las quejas en contra de actos de naturaleza administrativa que vienen de cualquier autoridad o de algún servidor público con la excepción de los poderes judiciales de la federación que violen los derechos humanos. Si bien cabe recordar que sus recomendaciones no son vinculatorias.
Para terminar de hablar con el sistema de justicia en México hay que mencionar los órganos que existen en los estados de la república mexicana los cuales están vinculados con el del distrito federal y que tienen a su cargo las responsabilidades que a nivel federal se tienen en los estados de la república.
Algunas veces se distingue a las atribuciones referidas a resolver así sea a través de tribunales administrativos imparciales, controversias jurídicas que se planean entre las partes compuestas y por otro lado las demás funciones relacionadas con la participación del ejecutivo federal en actividades propias del sistema de justicia.
Al comentar las facultades del ejecutivo federal referentes a la resolución de controversias parece conveniente distinguir diversas especies de las facultades:
1. Es la que de forma imparcial y a través de los órganos se colocan por encima de las partes y conflictos que se representan entre ellas.
En esta especie se pueden mencionar las funciones de los diversos órganos del ejecutivo federal, tales como el tribunal fiscal de la federación, la procuraduría general del consumidor, la comisión nacional bancaria y de valores, la comisión de arbitraje médico la cual es reciente su creación y varios más.
Cuando los órganos se dictan dentro del juicio los órganos son del ejecutivo federal y trata de los actos materialmente jurisdiccionales. En otros casos la solución de los conflictos se busca mediante una conciliación y el arbitraje
2. Aquellas por las cuales el ejecutivo pretende tutelar a través de recursos los derechos de los ciudadanos respecto a la actuación de los propios órganos administrativos.
En estos casos el poder ejecutivo no tiene ninguna función estrictamente jurisdiccional pues si bien decide una controversia por el conducto de una misma autoridad que pronuncio la resolución puesta o por alguna superior, no lo hace de manera imparcial más bien utiliza la autocomposición cuando se existe la pretensión del particular. Cuando se confirma una decisión combatida pero en ambos casos lo hace como una parte interesada
3. Las facultades del ejecutivo federal de resolver controversias, debe mencionarse si bien no tiene la misma naturaleza pero si tiene una estrecha relación entre ellas.
Respecto a la obligación de auxiliar al poder judicial, la constitución expresamente dispone que corresponda al presidente de la republica solo el podrá opinar acerca de las decisiones que este quiera tomar.
Este presta auxilio mediante la aplicación de la fuerza pública y los demás medios ejecutivos a su alcance con el objetivo de que los jueces y los tribunales puedan cumplir sus obligaciones en los casos en que esta sea necesaria y se solicite de una manera formal.
El poder judicial es el que determina las necesidades de la intervención y se solicita el apoyo del ejecutivo federal. Este último queda a prestar la ayuda cuando sea solicitada. Cuando el ejecutivo federal determine si existe o no una necesidad de que exista realmente su intervención podría negarse a presentarse y hacer omisión al acto solicitado por alguna persona o por alguna institución pública.
Los jueces pueden encargarse directamente de terminar los conflictos él es el que resuelve cual norma es aplicable al caso que exista y sabe cuál es exactamente la que se necesite cuando no existe el un juez puede llegar a ocasionar un problema dentro del juicio y meter en severos problemas a la persona que esté implicada en el caso ya sea una persona culpable o inocente pero hasta un punto más difícil sería más hacia una persona inocente y quizá hasta demostrar su inocencia porque esto le llevaría a una situación más desagradable donde la persona podría permanecer mucho tiempo preso depende de cual sea el delito a perseguir, por eso es que es tan necesaria la aparición de un juez dentro de un juicio porque no solamente resuelven problemas en los juicios también están encargados de resolver los juicios son más difíciles y ya tienen que ver con el honor del país.
Un autor muy famoso sostiene una afirmación muy importante que aquí se mencionara y es: “Habrá buena justicia, si se tienen buenos jueces; habrá mala justicia cuando se tengan malos jueces”
Esto quiere decir que una persona que solicite el siguiente cargo debe de ser una persona muy preparada y con los conocimientos necesarios para llevar cualquier tipo de juicios ya sean juicios muy fáciles que cualquier otro cargo podría resolver ( el cual no se puede) hasta un juicio que como ya anterior mente había mencionado pueda afectar de alguna forma al país por la decisión como el caso que existió hace poco de una señora que no sabía hablar español y se le había acusado injustamente, el juez se encargó de revisar de nuevo el caso y de dictaminar que esta señora debía de estar en libertad de inmediato.
Como es sabida la suprema corte de justicia de la nación es el máximo tribunal en la cúspide del poder judicial federal, el cual se encuentra integrado por 11 ministros que están altamente calificados.
Para nombrarlos el presidente de la republica propone al senado de la republica una terna de candidatos y es el senado quien elige al ministro que ocupara el cargo durante 15 años.
El ejecutivo federal interviene en la designación de funcionarios con responsabilidades jurisdiccionales tales como en el magistrado del tribunal fiscal de la federación y el tribunal superior agrario.
En sus propuestas y en las designaciones el ejecutivo federal cuida que todo candidato cumpla con los requisitos requeridos que la ley exige
El poder ejecutivo federal incide sensiblemente en nuestro sistema de justicia tiene la facultad de presentar iniciativas
...