ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jornada Laboral en Bolivia


Enviado por   •  20 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  5.230 Palabras (21 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 21

  1. INTRODUCCION

El trabajo en la humanidad siempre existió, aunque no con las características de ahora. Los limites para la duración del trabajo en los sistemas esclavistas y feudales, eran los fenómenos naturales del nacimiento del sol y su desaparición; se iniciaba al salir el sol y terminaba al iniciarse la noche.

Con el capitalismo y la vigencia de las libertades individuales, obligaron al cambio drástico en la duración del trabajo. Fueron esas libertades individuales que impusieron un sistema de límites al trabajo y surgió lo que ahora se conoce como la “jornada laboral” que es una de las instituciones básicas del derecho laboral.

Se ha dicho que el hombre trabaja para vivir y no vive para trabajar, en consecuencia, esta institución laboral, por su importancia, es la que ha movilizado y aun o hace a grandes contingentes laborales en pos de reducir la misma; en antaño, para conseguir las 8 horas diarias de trabajo, actualmente las 6 horas diarias de trabajo.

  1. ANTECEDENTES HISTORICOS

  1. En la antigüedad

Predominó el régimen de trabajo de la esclavitud los esclavos trabajan según el capricho de sus amos aunque no eran sometidos a jornadas laborales ya que cuidaban de la salud de sus esclavos de la misma manera que cuidaban sus animales Aunque la jornada sea de sol a sol ya que se desconocía el trabajo nocturno.

  1. En la Edad Media

El  trabajo Estaba caracterizado por la servidumbre y el corporativismo el ciervo era un trabajador que gozaba de cierta independencia el señor feudal tenía propiedad parcial sobre el ciervo ya que está ejercita algún oficio libremente en la Edad Media predominó la jornada de sol a sol que no era muy agotadora y allí existía descansos por ciertas festividades religiosas y además la producción en gran escala era innecesario.

  1. En la aparición de la época industrial

Con el advenimiento del maquinismo la situación del trabajador se agravó aún con respecto al esclavo y al siervo de ahí las jornadas de trabajo llegaron a ser agotador hacia qué consistían en 14 a 16 horas diarias impuestas al obrero el dueño de la fábrica se ocupaba de cuidar sus maquinarias y de hacer producir al máximo a sus servidores.

  1. En Bolivia

“En el siglo XIX,  en las minas de Huanchaca, Pulacayo y Colquechaca, ubicadas en el departamento de Potosí, principalmente, las jornadas laborales eran de 12 horas hasta llegar a la cúspide del proceso industrial minero, a jornadas de 9 horas.

Posteriormente, esta jornada fue transportada a la minería del Estaño. Juan del Granado señala que fue en el distrito minero de Huanuni, provincia Dalence, departamento de Oruro, una de las minas de la “Empresa Minera La Salvadora” del industrial minero Simon I. Patiño, que en 1919, se logra por primera vez la jornada de 8 horas.”(Grisolia, )

Sin embargo, Raúl Azurduy, basado en la documentación de la Empresa Minera La Salvadora,  de propiedad del industrial citado, afirma -en su libro- que la jornada de 8 horas se aplicó inicialmente en otro sector de esta empresa; pero, reconociendo una particularidad: su vigencia no fue general para todos los trabajadores, si no tan solo para los empleados.

La jornada laboral, nace o se origina, no solo por las luchas obreras, sino también por las órdenes y medidas patronales. Aun con esa aclaración, lo destacable es que la jornada laboral de 8 horas se hallaba vigente antes de que nuestra legislación laboral lo promulgue en 1923, ratificándose el aporte de la minería a la legislación laboral boliviana.

Azurduy hace hincapié en su anterior contribución, pues la mayor parte de os autores del Derecho Laboral en Bolivia, coinciden que la jornada laboral de 8 horas fue producto del Tratado de Versalles en 1919; sin embargo, como se ha podido establecer, en las minas de estaño en Bolivia, en ese mismo año, ya estaba vigente este tipo de jornada.

  1. MARCO TEORICO

García Oviedo dice: “Dos son las aspiraciones fundamentales que el proletariado moderno, ha pugnado desde el primer instante por mejorar el salario y la reducción de la jornada del trabajo”

“Salario y jornada son los extremos principales de la operación de venta de energía productora que lleva a cabo el trabajador al concluir un contrato de trabajo. El salario es el precio de esta venta, pero la hornada es la medida de lo vendido, es decir de la cantidad de energía prestada a cambio del salario”, menciona Gallart en su libro: Derecho Español del trabajo.

Según Pérez:”El termino jornada desde una concepción general, es el tiempo dentro del cual se desarrolla o se realiza un acontecimiento, desde la óptica jurídico- laboral, es el espacio de tiempo cuya duración es permitida por ley para la realización de una tarea, por cuenta ajena en relación de dependencia laboral. Como se advierte, el concepto está más en relación con la limitación de la jornada de trabajo y ésta constituye una de las conquistas más trascendentes para la clase trabajadora, obtenida en el transcurso del presente siglo”

  1. MARCO CONCEPTUAL
  1.  Etimología

“Jornada de trabajo” deriva de la voz italiana “Giornata”, que significa “día”

  1. Concepto de jornada laboral a partir de la etimología

Es considerada como la cantidad de horas que el trabajador pone a disposición del empleador en términos de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración determinada por el Estado.

  1.  Según la LGT art. 47

Jornada efectiva de trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrono. La jornada de trabajo podrá elevarse en caso de fuerza mayor y en la medida indispensable.

En ese sentido, la jornada laboral puede conceptualizarse de la siguiente manera:

La jornada laboral es la cantidad de horas que el trabajador se pone a disposición del empleador en términos de subordinación y dependencia a cambio de una remuneración y determinado por el Estado.

  1. DESARROLLO
  1. Naturaleza jurídica

Con referencia a la naturaleza jurídica de esta institución, es bueno establecer el papel que ha observado el Estado. Al efecto son dos las teorías que se contraponen: abstencionista y la intervencionista.

  • Teoría abstencionista: También llamada individualista, liberal o manchesteriana, rechaza la intervención del Estado en lo que se refiere a la jornada de trabajo, ya que dicha intervención atenta contra la libertad de trabajo. Es celebre las frases de Berenguer –citadas por Oviedo- “La intervención del Estado y del legislador carece del derecho de intervenir  en los contratos que celebran los trabajadores mayores de edad que gozan de la capacidad de sus derechos”

La aplicación de esta teoría que se justificó en aquella época, hoy se encuentran desechadas, ya que origino consecuencias funestas para el trabajador  en que se abusó del trabajo de los niños y mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.6 Kb)   pdf (254 Kb)   docx (374.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com