ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Joseph Siglitz, economista y premio Nobel de Economía en 200

TorresAljurePráctica o problema5 de Marzo de 2018

872 Palabras (4 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 4

Joseph Siglitz, economista y premio Nobel de Economía en 200, por medio de su trabajo ha sido crítico de las ideas de las economías de mercado y de las concepciones de modelos de estado establecidas por instituciones como el FMI. En esta oportunidad, escribió en 2001 el prefacio de la obra de Karl Polanyi, La Gran Transformación, escrita a finales de la Segunda Guerra Mundial y dedicada a analizar el impacto de la implantación de un modelo económico de mercado en los países de Europa.

Para el desarrollo de las 15 páginas en als que se desarrolla el texto, Stiglitz destaca la innovación y contemporaneidad de las ideas de Polanyi, pues se adelanta a los análisis modernos sobre el rol de las instituciones y su papel en el desarrollo. De esta forma, el Nobel destaca dos ideas centrales que se identifican dentro de esta obra: 1) Los mercados autorregulados no funcionan por sí solos por lo cual es necesaria la intervención del Estado. De lo contrario los efectos negativos, en particular para los pobres, resulta preocupante. Y, 2) El ritmo del cambio es de importancia total para determinar estas consecuencias.

En consecuencia las ideas tradicionales que consideraban que el crecimiento económico (independientemente de su alcance) tenía un impacto en toda la población queda desvirtuado dentro de la idea de Polanyi. Es así como Stiglitz define al autor como precursor del modelo sistémico actual.

A lo largo del texto, Joseph Stiglitz se adentra en la crítica realizada por Polanyi frente a las concepciones de economías autorreguladas. Por un lado, el autor enmarca sus argumentos en el sinsabor que dejan las instituciones que han defendido total o parcialmente la no intervención de los Estados en el mercado. Para ello, pone de ejemplo el Fondo Monetario Internacional, que aunque defendiera la posición de liberalizar el mercado financiero y de capital, la realidad superó las expectativas poniendo de antemano un desastre para el desarrollo de las economías.

Ahora, por otro lado, Stiglitz describe cómo Karl Polanyi debate sobre la disyuntiva de los mercados: la relación entre la economía y la sociedad. En definitiva, la injusticia social y la inequidad son el escenario ideal para la propagación de la violencia y la falta de cohesión de individuos, hecho que genera tensiones sociales que redundan en un impacto en el porvenir del desarrollo social capitalista. Como ejemplo el Nobel recurre a los casos de los modelos económicos implantados en Rusia e Indonesia y el impacto significativo que tuvo esta transformación económica bajo un moledlo político que como resultado va en contravía de la prosperidad social y el bienestar común.

Es claro, desde a perspectiva de Stiglitz que la visión del neoliberalismo de los mercados carece de sentido social pero sobre todo de un sustentos lógico y consecuente que amerite su defensa pública. Con respecto a esto, el autor del prefacio del libro La Gran Transformación exalta la puesta en escena del mito del libre mercado y cómo el paradigma libre un sistema autorregulado libre nunca ha existido. El argumento central que se profundiza en esta premisa es que en todos los caso los Gobiernos han tenido algún tipo de intervención, en la mayoría de casos proteccionistas, que derrumban esta idea independentistas y marginadora.

Lo anterior plantea una de las ideas más contundentes del aporte del Polanyi al estudio del desarrollo: El paradigma del neoliberalismo que concibe la intervención del Estado como fuente de las barreras para el crecimiento, reduce y minimiza la concepción del desarrollo a un aspecto meramente técnico y eficientista que se sustenta solamente en la acumulación de capital y rezagando vehementemente la transformación social y la cohesión entre individuos.

El texto de Stiglitz, que a lo largo de sus líneas comulga con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com