ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Premio Nobel De Economia 1987


Enviado por   •  19 de Marzo de 2014  •  712 Palabras (3 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 3

PREMIO NOBEL DE ECONOMIA 1987

Robert M. Solow, norteamericano de 63 años que trabaja en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, fue distinguido por la Real Academia sueca de Ciencias con el Premio Nobel de Economía 1987 "por sus aportes en el campo de la teoría sobre el crecimiento económico". El estudio de los factores que hacen posible el crecimiento de la producción y el aumento del bienestar ha sido desde hace mucho tiempo un problema primordial de la investigación económica. El economista es miembro del consejo de asesores económicos del presidente de Estados Unidos.

Los aspectos fundamentales del pensamiento de Solow fueron expuestos en un artículo titulado A contribution to the theory of economic growth, publicado en 1956. En él, el economista norteamericano desarrolla un modelo matemático, bajo la forma de una ecuación diferencial, que muestra cómo el incremento del stock de capitales engendra un aumento de la producción per cápita.Solow parte del principio de que una sociedad ahorra una cierta parte constante de sus ingresos, que la población y la mano de obra crecen a un ritmo constante y que la intensidad del capital, es decir, el capital por persona ocupada, puede variar y puede ser determinado por los precios de los factores de producción. Como consecuencia de una baja de los rendimientos, se comprueba que los complementos sucesivos de capitales dan una cada vez más débil contribución a la producción. Esto significa que a largo plazo la economía tenderá hacia un estado en el que el crecimiento de capitales, de la mano de obra y de la producción total, suponiendo que no existan progresos tecnológicos, permanece estática en la que la producción per cápita y el salario real dejan de aumentar. En tal situación, un aumento de la parte de ingresos ahorrados no puede conducir a un aumento permanente de la tasa de crecimiento.

Por el contrario, una economía cuya parte del ahorro es más grande, puede naturalmente dar una producción más alta per cápita, y en consecuencia, salarios reales superiores. En ausencia de progresos técnicos la tasa de crecimiento quedará igual cualquiera que sea la parte del ahorro y será igual al crecimiento de la oferta de mano de obra. El progreso técnico será entonces el factor fundamental de crecimiento económico.

Análisis keynesiano

En el modelo de Solow, suponiendo innovaciones técnicas continuadas, el crecimiento del salario real estará enteramente determinado por aquella. Solow mostró que si las empresas efectúan previsiones perfectas y si el mercado de capital y de mano de obra funciona, aquellas dejarán hacer inversiones tales que el conjunto de sus planes corresponderá al ahorro dado. Ello implica que para este problema Solow no toma en cuenta las condiciones sobre las cuales está basado, por ejemplo, el análisis keynesiano de la desocupación. Sin embargo, esto es aplicable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com