Juicios Orales
judic2 de Octubre de 2013
9.175 Palabras (37 Páginas)316 Visitas
“EL TRABAJO DE MENORES”
DERECHO LABORAL
DOCENTE: María Del Rosario
Equipo 2
Este trabajo está enfocado en materia laboral, haciendo un énfasis en el trabajo de menores y haciendo una cronología de los acontecimientos más importantes.
Contenido
INTRODUCCIÓN 5
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MENORES EN MÉXICO 6
EPOCA COLONIAL 6
EPOCA INDEPENDIENTE 6
ÉPOCA REVOLUCIONARÍA 9
ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCION DE 1917 9
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ARTÍCULO 123 10
EPOCA CONTEMPORÁNEA 11
CONSECUENCIAS DE SER UN MENOR TRABAJADOR 11
EN EL ÁMBITO POLÍTICO 12
RIESGO DEL TRABAJO DE MENORES 12
Generalidades del menor trabajador 12
Concepto de menor 13
Concepto de trabajo 14
Concepto de trabajo de menores 15
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 15
LEY FEDERAL DEL TRABAJO 16
Factores que influyen en el crecimiento del trabajo de menores. 23
Convenios internacionales. 27
Convenio Internacional del Trabajo No. 182 Sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación 27
Convenio sobre la Prohibición y Acción Inmediata para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil (Entrada en vigor: 19 de noviembre de 2000) 28
Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores en la industria (revisado en 1948) (Entrada en vigor: 12 Jun 1951. 28
Convenio sobre la edad mínima para laborar. 29
Convenio relativo al examen médico de aptitud para el empleo en trabajos subterráneos en las minas 30
Convenio sobre el Trabajo Forzoso. 31
Convención Internacional de los Derechos del Niño 33
Estadísticas 34
CONCLUSIÓN 36
Bibliografía. 37
INTRODUCCIÓN
Para comenzar en este trabajo vamos a hablar sobre la suma importancia que tiene el trabajo de menores ya que si bien hay edades que se encuentran prohibidas por la constitución y la ley federal del trabajo, también es cierto que después de los 14 años es legal ver a estos menores trabajando.
Es triste ver que muchos niños se encuentran trabajando en lugar de estar en un aula de clases, ya que en muchas situaciones la situación familiar en la que el menor se desenvuelve no es favorable para que únicamente se dedique al estudio, teniendo que trabajar al mismo tiempo que estudia e incluso dejar de asistir a la escuela para proveerse de lo más indispensable que es alimentarse y vestirse.
A lo largo del trabajo se va siendo mención, primero de manera histórica y luego de manera actual el camino que el trabajo de menores ha recorrido partiendo de las leyes que rigen el trabajo.
Dentro de los antecedentes veremos que el trabajo de menores no fue atendido durante varios años, hasta que se empezó a notar que era necesario regular esta actividad y los legisladores atendieron a esta problemática social que tanto se pedía a gritos.
En la parte de conceptos encontraremos los que se mencionas desde la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el de la Ley federal del Trabajo y tomaremos algunos de los principales autores que se han dedicado a estudiar el derecho del Trabajo.
Dentro de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el principal artículo que nos habla sobre el tema laboral es el 123, el cual tiene 2 apartados el A y B, pero el que nos interesa para este material es el apartado A, ya que nos menciona el derecho que tienen los menores en la cuestión laboral, de este articulo emana en la ley federal del trabajo más derechos para estos pequeños trabajadores y se mencionaran el articulo 5°,22 ,22 bis y del articulo 173 al 180.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS MENORES EN MÉXICO
EPOCA COLONIAL
Recibe el nombre de época colonial el periodo comprendido entre la conquista española y la independencia de México. En la época colonial el trabajo se encuentra en la explotación de minas, obrajes, ingenios, azucareros, en este último sector, se requería de una mayor cantidad de mano de obra y para reclutar trabajadores se recurría constantemente en la encomienda, mediante ella se establecía la servidumbre, a cambio de la protección y cuidado de los encomenderos, hasta que llego a convertirse en un autentico “servicio al trabajo” para regular esto, surge dentro de la legislación colonial las “leyes de las indias” las cuales fueron puestas en vigor por Carlos II Rey de España, en 1860, a fin de normar la relación de lo encomenderos españoles con los indígenas sometidos a su custodia.
Contenía algunas disposiciones laborales, sobre todo en la parte II, en la cual se prohíbe el trabajo de menores de 14 años, con excepción en pastores de animales siempre y cuando se cuente con la autorización de sus padres, así como establecer dicha edad como al necesaria para ser admitidos al trabajo y la jornada en 8 horas repartidas convenientemente.
Dichas leyes estuvieron destinadas a regular la vida de la colonia, protegiendo al indígena impidiendo a la explotación despiadada llevada a cabo encomenderos. Estas mismas leyes fueron acatadas y escuchadas pero nunca cumplidas, solo fueron letras muertas.
EPOCA INDEPENDIENTE
El movimiento de independencia se caracterizo por ser una autentica Revolución Social debido a la participación de los grupos sociales más pobres de la población, constituidos por indígenas, mestizos y castas, que le dieron a la lucha el carácter de una insurrección social y racial que las distingue de los demás movimientos separatistas del resto de las colonias de América.
En esta situación se encontraba el trabajo de menos de edad cuando se da el movimiento de independencia, a consecuencia de los siguientes acontecimientos:
a) Las grandes injusticias y graves desigualdades económicas, políticas y sociales en contra de los indígenas y casas, por parte de los españoles, los cuales constituían la decima parte de la población y poseían toda la riqueza y propiedades del Reino.
b) La influencia ideológica de los pensadores franceses del siglo XVIII en los criollos
c) La revolución industrial en Inglaterra
d) La independencia de las 13 Colonias en Norteamérica
e) La Revolución Francesa
Esta serie de eventos y otro más sirvieron como detonador del movimiento de independencia las guerras de independencia de las colonias españolas de América fueron verdaderos movimientos populares emprendidos en contra de las injusticas sociales, económicas y políticas, que España había impuesto durante III Siglos en sus dominios Americanos.
Indios, mestizos y castas tomaron las armar para cavar con la opresión de que eran víctimas y poner fi a los tributos y servicios personales que tenían la obligación de pagar y promocionar en beneficio del Rey de España.
A continuación se explica brevemente los acontecimientos más relevantes de dicha época:
• El 16 de septiembre de 1810, don Miguel Hidalgo y Costilla, inicio en el pueblo de Dolores Hidalgo, la guerra de independencia, rompiendo el yugo de la esclavitud.
• El 14 de Septiembre de 1813, don José María Morelos y Pavón presenta en el congreso de Anáhuac de Chilpancingo los Sentimientos de la nación
• El congreso antes mencionado se traslada a Apatzingan y crea el 22 de octubre de 1814 la primera Constitución Política del país. En ella se declara la igualdad de los hombres ante la ley, proclama la soberanía del pueblo y la moderación de la opulencia y la extremada pobreza, repartir las tierras y retribución justa por el trabajo.
Con lo anterior nos damos cuenta que dicha constitución se adelanta mucho a su época, sin embargo no prevé una problemática real y en constante crecimiento como lo es la explotación de los menores trabajadores, por lo cual en ella no aparece ningún artículo o capítulo dedicado a este problema en particular.
No es hasta 1856 en donde se empieza a vislumbrar algunas medidas en el artículo 33 del estado orgánico provisional de la republica mexicana, expedida por Ignacio Comonfort dado en el palacio nacional el 15 de mayo de 1856 que la letra dice “los menores de 14 años no pueden obligar su servicios personales sin la intervención de sus padre y tutores y a la falta de ello la autoridad política”.
Posteriormente el artículo 70 del estatuto Provisional del Imperio Mexicano dado por Maximiliano de Habsburgo el 10 de abril de 1865, estableció: “Nadie puede obligar sus servicios personales, si no temporalmente, para una empresa determinada, los menores no lo pueden hacer sin la intervención de los padres o curadores o a falta de ello de la autoridad política”.
El primero de noviembre de 1865 expidió la renombrada Ley del trabajo del Imperio donde se señala una jornada de sol a sol con dos horas de descanso intermedio, pago de salario en efectivo, supresión de cárceles privadas y de los castigos corporales, descanso semanal, reglamentación de las deudas de los campesinos, escuelas en las haciendas, sanciones pecuniarias por la violación de normas generales y algunas otras disposiciones complementarias.
En el mismo año el príncipe austriaco expidió un decreto sobre el art. 4: “a los menores de 12 años, solo
...