ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juicios orales en materia penal

rkarisrfExamen5 de Diciembre de 2015

5.447 Palabras (22 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 22

Falso o verdadero

1. La reforma constitucional publicada en el diario oficial de la federación el 18 de junio de 2008, reforma los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123. _V_

2. el artículo 21 establece la facultad del mp para aplicar los criterios de oportunidad. _V_

3. el artículo 17 constitucional establece la definición de delincuencia organizada __F__

4. el artículo 20 constitucional reconoce el derecho de presunción de inocencia del ofendido __F__

5. el artículo 22 constitucional establece las bases para la creación de mecanismos alternos de solución de controversias __F__

Relacionar columnas

6. enfatiza la sanación de las heridas causadas o reveladas por el delito en víctimas, delincuentes y las comunidades

( 9  ) criterios de oportunidad

7. son aquellos celebrados entre la victima u ofendido y el imputado que, una vez aprobados por el MP o el juez de control y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la conclusión del proceso

( 6  ) justicia restaurativa

8. aquellos que tienen por objeto llegar a una solución alterna al procedimiento.

( 10  ) mediación

9. Facultad discrecional que tiene el MP para prescindir del ejercicio de la acción penal

( 12  ) conciliación

10. interviene un especialista para facilitar la comunicación entre los intervinientes, para que construyan un convenio que dé solución plena, legal y satisfactoria al conflicto.

( 7  ) acuerdos reparatorios

11. el planteamiento formulado por el MP o por el imputado, el cual contendrá un plan detallado sobre el pago de la reparación del daño y el sometimiento del imputado a una o varias de las condiciones.

( 11  ) suspensión condicional del proceso

12. interviene un especialista para facilitar la comunicación entre los intervinientes y proponer soluciones legales, equitativas y justas que pongan en la controversia

( 8  ) Mecanismos alternativos para la solución de controversias

http://setec.gob.mx/work/models/SETEC/Macroflujo_conceptual/pdfs/m-2221.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Conciliaci%C3%B3n_%28Derecho%29

Encierre en un círculo el inciso con la respuesta correcta

13. Implica que dos adversarios se enfrentan en condiciones equitativas e iguales

a) principio de proporcionalidad

14. es una herramienta o metodología por medio de la cual se garantiza una relación directa entre el juez y las partes, proporcionando que los procedimientos penales sean más ágiles.

c) oralidad

15. es el requisito de procedibilidad por el cual la victima u ofendido manifiesta expresamente ante el MP su pretensión de que se inicie la investigación de uno o varios hechos que la ley señala como delito y que no son perseguibles de oficio.

a) querella

16. los jueces estarán presentes durante el desarrollo de la audiencia y tomaran conocimiento personal de los argumentos y material probatorio introducido.

c) principio de inmediación

17. tiene por objeto continuar con una investigación con control judicial para que el MP pueda allegarse de medios de prueba y en su caso formular acusación.

b) investigación complementaria

18. en esta etapa de la audiencia el MP únicamente deberá señalar; el hecho que la ley señala como delito, la fecha, lugar y modo de comisión, la forma de intervención que se atribuye al imputado y le nombre del que depone en su contra.

d) formulación de imputación.

19. se trata de una estrategia jurídica que se compone de elementos facticos, normativos y probatorios.

c) teoría del caso

20. es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, con el objeto de preservarla en el estado en el que se encontró.

d) cadena de custodia

21. establece que cuando el órgano jurisdiccional advierta que existe una manifiesta y sistemática incapacidad técnica del defensor prevendrá al imputado para que designe otro.

b) garantía de defensa técnica

 22. se entiende que hay flagrancia cuando

a) la persona es detenida en el momento de estar cometiendo el delito

23. la persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos

d) principio de prohibición de doble enjuiciamiento

24. todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa.

a) principio de igualdad ante la ley

25. supuestos en el que el MP bajo su más estricta responsabilidad puede solicitar la detención de una persona tratándose de delitos graves, cuando exista riesgo de que se extraiga de la acción de la justicia y por alguna razón no pueda acudir a la autoridad judicial.

c) caso urgente

26. esta etapa tiene por objeto la preparación del juicio oral, y en ella tendrá lugar el debate referente al ofrecimiento y admisión de pruebas, así como la depuración de hechos controvertidos

a) etapa intermedia

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3456/9.pdf

27. tiene por objeto que el juez de control revise las condiciones en la que se practicó la detención del imputado.

b) control de legalidad de detención

28. es el órgano jurisdiccional que presenciará el desahogo de las pruebas y dictará una sentencia que ponga fin al proceso.

b) juez de control

29. el órgano jurisdiccional que interviene desde el principio del procedimiento y hasta el dictado del auto de apertura a juicio y una de sus funciones es procurar que se respeten los derechos del imputado y la victima u ofendido.

b) juez de control

30. inicia con la audiencia inicial

a) proceso penal

31. se podrán excluir las pruebas que sean:

ARTICULO 346. EXCLUSION DE MEDIOS DE PRUEBA PARA LA AUDIENCIA DEL DEBATE

UNA VEZ EXAMINADOS LOS MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS Y DE HABER ESCUCHADO A LAS PARTES, EL JUEZ DE CONTROL ORDENARA FUNDADAMENTE QUE SE EXCLUYAN DE SER RENDIDOS EN LA AUDIENCIA DE JUICIO, AQUELLOS MEDIOS DE PRUEBA QUE NO SE REFIERAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE AL OBJETO DE LA INVESTIGACION Y SEAN UTILES PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS, ASI COMO AQUELLOS EN LOS QUE SE ACTUALICE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS:

I. CUANDO EL MEDIO DE PRUEBA SE OFREZCA PARA GENERAR EFECTOS DILATORIOS, EN VIRTUD DE SER:

A) SOBREABUNDANTE: POR REFERIRSE A DIVERSOS MEDIOS DE PRUEBA DEL MISMO TIPO, TESTIMONIAL O DOCUMENTAL, QUE ACREDITEN LO MISMO, YA SUPERADO, EN REITERADAS OCASIONES;

B) IMPERTINENTES: POR NO REFERIRSE A LOS HECHOS CONTROVERTIDOS, O

C) INNECESARIAS: POR REFERIRSE A HECHOS PUBLICOS, NOTORIOS O INCONTROVERTIDOS;

II. POR HABERSE OBTENIDO CON VIOLACION A DERECHOS FUNDAMENTALES;

III. POR HABER SIDO DECLARADAS NULAS, O

IV. POR SER AQUELLAS QUE CONTRAVENGAN LAS DISPOSICIONES SEÑALADAS EN ESTE CODIGO PARA SU DESAHOGO.

EN EL CASO DE QUE EL JUEZ ESTIME QUE EL MEDIO DE PRUEBA SEA SOBREABUNDANTE, DISPONDRA QUE LA PARTE QUE LA OFREZCA REDUZCA EL NUMERO DE TESTIGOS O DE DOCUMENTOS, CUANDO MEDIANTE ELLOS DESEE ACREDITAR LOS MISMOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS CON LA MATERIA QUE SE SOMETERA A JUICIO.

ASIMISMO, EN LOS CASOS DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD SEXUALES Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL, EL JUEZ EXCLUIRA LA PRUEBA QUE PRETENDA RENDIRSE SOBRE LA CONDUCTA SEXUAL ANTERIOR O POSTERIOR DE LA VICTIMA.

LA DECISION DEL JUEZ DE CONTROL DE EXCLUSION DE MEDIOS DE PRUEBA ES APELABLE.

32. tienen por objeto garantizar la presencia del imputado en todas las etapas del procedimiento.

d) medidas cautelares

33. concluido el debate de las pruebas, se dicta dentro de las 24 hrs siguientes y solo contiene: 1 la decisión de absolución o de condena; ll si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría de miembros del tribunal, y lll la relación sucinta de los fundamentos y motivos que lo sustentan.

d) fallo

34. son todas las cosas u objetos que se exhiben dentro del juicio, que previamente fueron admitidas por el juez de control.

b) prueba material

35. en la etapa intermedia, después de notificada la acusación, el MP deberá entregar a la defensa, copia de los registros de la investigación, así como darle acceso a las evidencias materiales recabadas durante la investigación.

36. explique la diferencia entre fallo y sentencia

Sentencia alude a la ‘resolución que, dictada por un juez, pone fin a una causa judicial’. Una de  las partes finales de toda sentencia es el fallo, que es el ‘pronunciamiento jurídico sobre la cuestión debatida’. El fallo, por su parte, puede absolver al imputado o condenarlo, esto es, ‘imponerle una pena’.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (164 Kb) docx (25 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com