Justificación y uso de los resultados. El embarazo en las adolescentes
cristopher conchaDocumentos de Investigación9 de Julio de 2018
2.566 Palabras (11 Páginas)786 Visitas
Justificación y uso de los resultados
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos.
El presente trabajo nos muestra una problemática, el embarazo en adolescentes por causa de no tener un buen conocimiento de métodos anticonceptivos, ya que es muy importante para adolescentes que inician una vida sexual.
Esta investigación va a ser útil para la población de Lima Metropolitana para tener un panorama de cuanto están informados los adolescentes y sus padres, tomando conciencia y algunas medidas para prevenir y enfrentar este problema social el cual crece en forma acelerada generando serios problemas de salud para la gestante adolescente y esto a su vez incrementa la tasa de mortalidad en recién nacidos.
Uso resultados
En este trabajo hemos usado encuesta a 100 adolescentes embarazadas dando como resultados el número de prevalencia de embarazos de 12 a 16 años la cual servirá para informar a la población de Lima Metropolitana para la toma de conciencia de los adolescentes, padres y comunidad con el fin de reducir el número de embarazo no deseados
Hipótesis
Identificar la relación de la ocupación y la frecuencia de estrés en las adolescentes embarazadas de 12 a 17 años en Lima Metropolitana en los años 2015-2017.
- Ho.- No hay relación entre la ocupación y la frecuencia de estrés en las adolescentes embarazadas
- Hi .- Hay relación entre la ocupación y la frecuencia de estrés en las adolescentes embarazadas
Identificar en qué trimestre del periodo gestacional se encuentra el mayor índice de frecuencia de estrés en adolescentes embarazadas de 12 a 17 años en Lima Metropolitana en los años 2015-2017.
- Ho.- No hay mayor índice de frecuencia de estrés en adolescentes embarazadas en un trimestre de periodo gestacional
- Ho.- Hay un aumento de índice frecuencia de estrés en adolescentes embarazadas en un trimestre de periodo gestacional
Identificar la relación del estado civil con el estrés de las adolescentes embarazadas de 12 a 17 años en Lima Metropolitana en los años 2015-2017.
- Ho.- El estado civil y el estrés de las adolescentes embarazadas no muestra relación
- Hi .- El estado civil y el estrés de las adolescentes embarazadas muestra una relación
Identificar el tipo de relación que tiene la adolescente embarazada con su familia y la relación con el estrés.
- Ho.- No muestra relación la adolescente embarazada con su familia y el estrés.
- Hi.- Si muestra relación la adolescente embarazada con su familia y el estrés.
Generalidades
- Se ha encontrado, que embarazadas que puntuaban altos niveles de estrés en sus familias de origen, consideraban sólo como moderadamente estresante el embarazo en sí mismo, en relación a otros estresores. Esto puede ayudar a entender cómo es que el embarazo puede llegar a ser visto como una salida de relaciones familiares conflictivas (Ravert & Martín, 1997).
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17457/18228
- Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha logrado identificar una gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:
- Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas, impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar.
- Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres.
- Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las relaciones sentimentales de los adolescentes.
http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/5_EMBARAZO%20ADOLESCENTE.pdf
- La importancia del entorno psicosocial en el proceso salud-enfermedad se ha documentado en distintos estudios epidemiológicos, y los planteamientos hipotéticos para explicar esta asociación postulan que la situación psicosocial interviene como un factor condicionante que facilita o inhibe la expresión de factores de riesgo. En relación a la importancia del entorno psicosocial durante la gestación, los estresores psicosociales, como estrés y disfunción familiar, han demostrado ser un factor de riesgo con respecto a la morbilidad materna y perinatal, y el apoyo social un factor compensatorio de estos efectos negativos. Por otro lado se ha observado que la evaluación de los factores de riesgo obstétricos conjuntamente con la evaluación de los factores de riesgo psicosociales, incrementan significativamente la probabilidad de identificar a las mujeres embarazadas con mayor riesgo de presentar complicaciones maternas y perinatales
Fundamento Teórico
Estrés
Definición
Al estrés se le ha catalogado como uno de los problemas de salud más frecuentes en la población actual, esto provocado por las circunstancias económico-sociales y el medio ambiente que prevalece en la vida moderna en vísperas del fin de siglo. Éste ha sido punto de controversia desde hace muchos años; en 1949 Hans Selye, describió al estrés como «El estado que se manifiesta como un síndrome por todas las variaciones no específicas provocadas dentro del sistema biológico». Los estudios de Mason en 19681 demostraron que el estrés es una reacción psicoendocrina a la percepción de una amenaza, es decir, a un estímulo que pone en peligro su homeostasis y del cual el sujeto se da perfecta cuenta. Su estudio ha sido abordado desde diferentes perspectivas. Lazaruz define al estrés psicológico como una reacción particular entre un individuo y su entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar; desde la perspectiva biológica se sabe que es una reacción psico-inmune-endocrina en donde existen vías de facilitación e inhibición de funciones, con una red de retroalimentación que permite un intercambio continuo entre el sistema nervioso central, el endocrino y el sistema inmune.
Fases del estrés
El estrés se desarrolla en tres fases: De alarma, de resistencia y de agotamiento.
Éstas se generan, cuando el cuerpo debe acomodarse a una situación nueva, en la cual necesita mayor energía para poder llevar a cabo la exigida adaptación, ya sea para atacar, resistir o emprender la huida; la energía necesaria para ello es suministrada por la activación del sistema nervioso vegetativo y la secreción de determinadas hormonas todo con una base de información genética. Con esta activación se dispara la fase de alarma. Si ésta continúa en un nivel más alto llamado de resistencia, la adaptación debe de producirse de manera continua; sin embargo, pasado algún tiempo, se hace patente un estado de pérdida de la energía de acomodación y se presenta el agotamiento.
Embarazo Adolescente
Definición
El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.
La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación
La edad media del periodo de la menarquia (primera menstruación) se sitúa en los 11 años, aunque esta cifra varía según el origen étnico y el peso. El promedio de edad de la menarquia ha disminuido y continúa haciéndolo. El adelanto de la fecundidad permite la aparición de embarazos a edades más tempranas y depende por tanto no solo de factores biológicos sino de factores sociales y personales. Las adolescentes embarazadas además de enfrentarse a la misma situación que cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse, a priori, a una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social.
...